El objeto del proyecto no es lograr una captación de opinión pública favorable, o beneficiar a un fragmento social en detrimento de otro; sino responder a una demanda real y concreta de uno de los sectores mas rezagados y abruptamente lesionados de la sociedad: el pasivo.
En segundo lugar la seccional paranaense del gremio de magisterio olvida descuidadamente, u omite deliberadamente, que en oportunidad de la asamblea pública llevada a cabo en el recinto de la Cámara de Diputados provincial se invitó a participar publica y personalmente a distintos sectores sociales, corriendo vista oportunamente de las invitaciones en tal sentido.
Entre estos grupos intermedios fueron participados al debate del proyecto los distintos gremios que interactúan en nuestra provincia, tales como el caso de AGMER; AJER; ATE; UPCN; UDA; AMET y a la Federación de Jubilados entre otros, sin que se obtenga una propuesta superadora por parte de ellos.
En virtud de esto pareciera que desde el gremio no se llega a comprender globalmente la idea y concepto de «solidaridad», privilegiándose por encima de ello una particular interpretación sectorial dirigida a atacar sistemáticamente iniciativas de gobierno.
La reforma a la Ley pretende atender equitativamente a un relegado y desprotegido sector de la sociedad, para que a partir de cierta edad y en una particular etapa de la vida humana sea viable acceder a una suma de dinero extra, pero de manera optativa.
Comete una gran confusión metodológica el comunicado cuando sostiene que en realidad la nueva Ley no plantea un seguro de vida; ya que para aquella persona que no opte por esta nueva posibilidad que le ofrece la reforma, el riesgo cubierto por el seguro seguirá inmutable. Sin embargo la iniciativa ofrece una alternativa para aquel aportante que voluntariamente decida volcarse a la nueva opción, no existiendo impedimento normativo alguno en este sentido, ya que se trataría de un seguro mixto.
Así la posibilidad de adherir o no a la iniciativa carece de un carácter coercitivo, no siendo facultad del estado el obligar a una persona a actuar en uno u otro sentido a través de una imposición normativa. Es decir que el nuevo carácter del seguro mixto solo se circunscribe a la libre determinación de quien lo considere conveniente; sin descuidar por ello el bien jurídico protegido para el tercero beneficiario del seguro de vida solidario propiamente dicho.
Posteriormente el comunicado comete un nuevo error al indicar que el aporte per cápita podría ser elevado al 6,5 %; ya que esta idea fue descartada de plano tanto por los distintos sectores que participaron de la discusión como por mi propia persona.
Esta situación queda perfectamente demostrada en la letra del proyecto aprobado por la Comisión de Diputados, la cual otorgó apoyo unánime a la posible reforma por parte de las distintas bancadas que la integran.
Por último parece pertinente contestar una serie de preguntas efectuadas por el gremio, a fin de responder todas las inquietudes que desde este o cualquier otro sector puedan efectuarse. En este sentido, Agmer Paraná pregunta «que se pretende» con este proyecto; cuya respuesta sería que se pretende dignificar a un sector relegado de la sociedad basándose en el concepto de solidaridad; el cual es recíproco. Si bien hoy pueden ser los jubilados de la provincia los beneficiados, el día de mañana lo serán los distintos sectores que voluntariamente accedan a este beneficio.
Seguidamente pregunta el gremio «que intereses» protege el proyecto:
Solamente el beneficio de las personas que opten acogerse a esta posibilidad.
La tercera pregunta es en referencia «a cuantos jubilados beneficiarán»; y la respuesta es alrededor de 5 mil según los datos aportados por el Presidente de la Caja de Jubilaciones de la provincia.
Por último Agmer Paraná reclama saber «por que aumentar los aportes» y «que se oculta detrás de esto»; interpelaciones de simple respuesta: Los aportes varían dentro de los límites que la actual ley 5.508 autoriza al estado en sus artículos 3º y 5º; no excediéndose del límite del 5% que la norma actualmente vigente impone. De lo cual surge la respuesta a la última pregunta: solo se intenta efectuar un aporte concreto y tangible hacia los jubilados provinciales, por parte del gobierno de Entre Ríos.
Es bueno remarcar que la solidaridad se construye entre todos y recíprocamente. Concepto que el comunicado de Agmer Paraná parece no apreciar en su totalidad. Lo que se persigue con la modificación es el bienestar común de los trabajadores, comenzándose equitativamente con el sector pasivo por una cuestión de respeto, sentido común y solidaridad.
No se trata de demagogia; sino de construir gradualmente y entre todos una provincia cada vez mas digna y justa.