viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

“Mirar para cuidar”: en el Súper Vea faltan varios productos

“Se efectuaron algunas intimaciones a supermercados de Gualeguaychú y Concordia, que ya pasaron por el período de prueba, por la falta de algunos productos del entendimiento, quienes deberán resolver la situación en 48 horas. Son casos puntuales ya detectados sobre los que estamos actuando como corresponde”, señaló el director de Defensa al Consumidor, Juan Carlos Albornoz.

A pocos días de la convocatoria que hizo el gobernador Sergio Urribarri a entidades religiosas, sindicatos y organizaciones civiles a cuidar el bolsillo de la población, inspectores del gobierno provincial con el apoyo de equipos municipales recorrieron hipermercados de las ciudades con mayor densidad poblacional de Entre Ríos.

En las inspecciones se controla que los 500 productos del entendimiento tengan el precio congelado y coincida con la lista que poseen los inspectores, y que figura en la página de la Secretaría de Comercio de la Nación.

En el caso de que pudiera surgir alguna diferencia entre el listado y la góndola, el producto es pasado por la línea de caja para chequear qué precio se registra. Si hay diferencia se le exige la adecuación inmediata del precio, de lo contrario se imputa una infracción al Artículo 9 de la Ley de Lealtad Comercial. Los 500 productos se identifican con un sticker celeste con una gráfica y la leyenda Precio Congelado en azul y blanco.

En Paraná: La capital entrerriana se encuentra en período de prueba en las inspecciones a los hipermercados. Además, es la ciudad que cuenta con mayor cantidad de cadenas: entre Coto, Vea, Walmart y Carrefour hacen un total de 13 sucursales por 500 productos cada uno.

Este viernes se realizó el control en una sucursal de Carrefour donde se constató que en señalización, precio y stock se encuentra en regla. En ningún caso se encontraron diferencias de precios. Los productos que faltaban fueron repuestos de manera inmediata ya que, además, se inspeccionaron los depósitos. Se observó que hubo una faltante de un 5 por ciento en productos de perfumería.

Por otro lado, la semana entrante se seguirá con los controles en la cadena DIA adhirió al entendimiento con una lista de 85 productos.

Gualeguaychú: Los hipermercados de Gualeguaychú fueron los que más faltantes tuvieron, en los cuales se realizaron intimaciones para que informe las razones de las carencias en 48 horas, en el caso de que la empresa no cumpla, se informará a Nación.

La mayoría de los productos que no estaban eran de perfumería y de limpieza, pero también había carencias en 120 productos alimenticios, de los cuales 50, de la canasta básica, podían ser reemplazados por otros que si existían.

Además, se continuarán realizando las inspecciones en la localidad con la colaboración del municipio.

Concordia: En la capital del citrus, se relevaron dos supermercados Carrefour. Se encontró un stock de productos de la lista del entendimiento de un 98 por ciento. El 2 por ciento faltante correspondía a achuras congeladas, producto que no se comercializa localmente, por lo que están buscando un proveedor local para poder vender el producto fresco.

Por otro lado, se inspeccionó Super VEA y se constato un faltante de productos, la mayoría de perfumería. Se le intimó para que informe en 48 horas el motivo o las razones del faltante o que presente el pedido que ha hecho a su centro de distribución para cubrir dicha carencia.

En tanto, Abornoz refirió que los gerentes comerciales de los diferentes supermercados han presentado una predisposición a la hora de cumplir con la medida consensuada desde el gobierno nacional. Desde el área de lealtad comercial indicaron que, si bien hay que tener en cuenta que la medida es un entendimiento de precios que cada empresa lleva adelante, el objetivo de la empresa es sin dudas potencializar la comercialización de productos dentro de su red de sucursales.

El gobierno provincial está elaborando un listado de productos de consumo masivo que se comercializan en pueblos y ciudades de Entre Ríos, y donde no están instaladas las cadenas de hipermercados adheridas al plan nacional Mirar para Cuidar. Con el objetivo común de cuidar el bolsillo de la población, junto a dueños de supermercados locales y del interior, se está conformando una canasta básica con precios máximos acordados hasta el 31 de octubre de este año.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario