Miranda, en contra de los subsidios cruzados en la tasa de Servicios Sanitarios

“A la titular de la Unidad de Defensa del Consumidor de Concordia
Sra. Nieves López:
Desde siempre, en la ciudad de Concordia y en términos relativos, los contribuyentes de la Tasa de Servicios Sanitarios pagaron lo mismo, es decir el 1% por la provisión del agua potable y un 0,5 % por los desagües cloacales, decía en términos relativos pues si bien las alícuotas eran las mismas surgía en que el valor final del aporte estaba ineludiblemente relacionado con el avalúo fiscal de la propiedad consecuentemente aquel que tenía una propiedad de gran valor pagaba más que otro con una propiedad de menor valor.
Esto que respondía a un estricto sentido de justicia tributaria cambió abruptamente a partir del segundo semestre del año 2003, cuando la mayoría oficialista del Concejo Deliberante tomó la decisión de dividir la ciudad de Concordia en cuatro zonas definidas en función de sus posibilidades económicas; zona 1, 2, 3 y 4; medida ésta que originó una gran discusión en el seno de la comunidad, pero la misma no se limitó a la simple división, sino que además significó un duro aumento para las primeras zonas 1, 2 y 3 y una quita en la zona 4, desmintiendo la actual posición del EDOS al sostener que el tributo no tuvo ningún aumento en los últimos diez años, los aumentos producidos en esa oportunidad fueron los siguientes: la 1 pasó de pagar el 1 % a 1,40 %; la 2, 1,30 % y la 3, 1,20 % mientras que la 4 pasaba de 1 a 0,90 %.
Se pueden ver que en términos proporcionales los aumentos fueron en esa oportunidad del 40 % para la 1, del 30 % para la 2, del 20 % para la 3 y una quita del 10 % para la 4. Podemos decir también que la diferencia entre la 1 y la 4 era de un 56 % en perjuicio del contribuyente de la zona 1. Sin embargo, este deferencia lejos de ser corregida se ha profundizado con la de reciente sanción de octubre de 2005 de la ordenanza que establece los siguientes valores para las alícuotas: zona 1 de 1,40 % a 1,90 %, un 36 % más; zona 2 de 1,30 a 1,60 %, un 23 % más; zona 3 de 1,20 % a 1,40 %, un 17 % más; y por último la zona 4 de 0,90 % a 0,99 %, un 7,7 %.
Lo antes mencionado justifica un breve pero a su vez contundente análisis: Si consideramos que desde el año 2003 el contribuyente de la zona 1 ha sufrido un aumento del 90 %; el de la zona 2, un 60 %; el de la zona 3, un 40 %; y por último en la zona 4 una quita de 3 %, podemos observar que la relación que existe entre la zona 1 y la zona 4 es del 95 % en contra del contribuyente de la zona 1, diferencia que no sólo es importante sino que es preocupante pues antes esa diferencia era del 45 %. Se podría abundar en más ejemplos pero está claro que estamos frente aun cuadro discriminatorio e injusto.
Frente a esto están los argumentos del Estado y su propia incapacidad para solucionar el problema. Se sabe que la evasión de esta tasa llega en la ciudad a un promedio del 50 % y en la zona 4 ese índice se eleva al 97 %; esto que es un problema crónico no se intenta solucionar sino a través del perverso mecanismo de cobrarle más a los que más pagan y favoreciendo a los que nunca lo hacen, argumentando que aquellos que más tienen deben abonar a favor de los más desfavorecidos, como si la solidaridad se pudiera establecer por decreto, demostrando así el estado de su tradicional inoperancia.
Por todo lo expresado y creyendo que el órgano que Ud. Preside es quien debe asumir la responsabilidad pública que hoy tiene en la comunidad, hago llegar esta inquietud sabedor de que agotarán los medios y las herramientas que posee a los efectos de procurar algún tipo de solución ante tan irritante situación”.

Entradas relacionadas