“Si las razones del Dr. Arias son religiosas, podríamos estar ante el mismo caso de los religiosos que se oponían al servicio militar, o los protestantes a trabajar los sábados, o los médicos católicos a realizar un aborto y sería materia de debate”, aclaró Minatta. Pero explicó que el Jefe del Registro Civil no puede argumentar objeción de conciencia sobre matrimonios de personas del mismo sexo por razones religiosas por cuanto “su religión también rechaza y condena el divorcio y sin embargo él jamás se negó a casar divorciados o a anotar divorcios en los libros registrales de su oficina”
En consecuencia, señaló que se está ante un caso de un prejuicio y no una objeción de conciencia. “Sé es católico enteramente o no se es”, explicó el subsecretario de Derechos Humanos.
En declaraciones periodísticas, Arias alegó objeción de conciencia. Al mismo tiempo, ejemplificó que: “así como la ley de Salud Reproductiva autoriza a los médicos a no practicar un aborto por objeción de conciencia, yo me imagino que nadie se va a sentir ofendido si algún jefe de Registro Civil, como en mi caso, diga que no lo va a hacer”.
Pero Minatta argumentó que en Argentina existen fallos judiciales sobre la objeción de conciencia al servicio militar, a recibir tratamientos médicos, a realizar prácticas médicas, al matrimonio civil obligatorio, a la educación pública, a la participación electoral y otras obligaciones cívicas, al juramento, y a horarios laborales de los días sábados. “El Dr. Arias debería plantear en la Justicia su objeción de conciencia una vez que este en plena vigencia la flamante Ley de matrimonio igualitario, mientras tanto debería cumplir con la ley”, señaló Minatta.
LOS DICHOS DE ARIAS
“La ley de matrimonio que aprobó el Congreso no incluye la posibilidad de la objeción de conciencia, pero al margen de eso está en el orden jurídico la objeción de conciencia”, dijo Arias.
“Mis principios morales me dicen que la unión de dos varones o de dos mujeres no es matrimonio. Pero ahora la ley dice que sí, y ese nuevo orden jurídico se va a respetar en todas las oficinas del Registro Civil, se van a celebrar esos matrimonios. Pero no hay que obligar a nadie a celebrarlos”, adujo en una nota realizada por el canal de noticias local.
–Si usted no celebra matrimonios, ¿quién lo hará? ¿Hay alguien que lo supla?
–Cuando yo no estoy, queda la segunda jefa. Y si la segunda jefa no está, queda un subrogante. No hay ningún problema. La obligación legal del Registro es garantizar que somos todos iguales, según el nuevo Código Civil, y todos van a poder realizar sus actos, ya sea varón-varón, mujer-mujer, o mujer-hombre. El Código Civil lo autoriza, y en el Registro Civil de Concordia se van a efectuar. Pero por un funcionario u otro, según las circunstancias, en cada caso.
–¿Cuántos años lleva trabajando en el Registro Civil?
–Más de veinte años.