Mientras los laboratorios estatales cobran vigencia, en Federal hace 11 años la fábrica de medicamentos quedó paralizada

Algunos laboratorios públicos dependen de los municipios, otros de las provincias y también las universidades y fuerzas armadas tienen sus laboratorios. “La idea es que esta agencia articule a estos laboratorios de producción pública, potenciando la labor que vienen desarrollando, articulando los recursos materiales y los recursos humanos que hay en los distintos laboratorios para promover la producción pública de medicamentos”, manifestó la legisladora nacional.

Gaillard destacó que en algunos casos se trata de laboratorios que vienen trabajando desde hace años. Incluso, algunos luego de la crisis de 2001, cuando los privados dejaron de abastecer al Estado por la falta de pagos. “Fue la producción  pública quien terminó abasteciendo a los hospitales y centros de salud”, indicó.

La idea subyacente a la iniciativa es que el Estado tiene que tener un rol “rector” en el diseño de la política pública de producción de medicamentos al tratarse de un “bien social” y no una mercancía. Por lo tanto, los remedios no pueden quedar liberados a las reglas de mercado, de oferta y demanda. “Si bien entendemos que es muy importante la industria farmacéutica privada de medicamentos, es muy necesario la presencia del Estado para no quedar rehenes de la industria privada. El fin de la industria privada es la rentabilidad”, recalcó.

Asimismo, destacó que la Agencia lo que busca es el diseño una política pública que guíe la producción de medicamentos públicos. “Que van a producir y para qué. Tampoco sirve que todos los laboratorios de todas las provincias produzcan lo mismo”, indicó. “Lo que es importante es que la agencia establezca las prioridades en función  de un mapa estacional de los perfiles epidemiológicos de cada región del país en la medida de potenciar el trabajo que ya vienen desarrollando todos los laboratorios públicos”, dijo.

Gaillard recalcó que la idea es tener un “verdadero sistema científico-tecnológico nacional a partir de estos laboratorios que articulen con otros organismos como el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) quien controla algunos procesos de calidad para mejorar los controles del producto, con el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) que es quien registra los productos médicos y el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)”.

Al mismo tiempo, aclaró que la producción pública está orientada a abastecer al sector público refiriéndose a los hospitales y centros de salud y no a las góndolas de las farmacias. Gaillard recordó que hubo experiencias en que la producción pública salió a competir contra la privada pero no fueron exitosas. “Se rompe la finalidad social del laboratorio público que es abastecer al sector público. Pero eso no quiere decir que se descarte esa posibilidad”, señaló.

Más adelante, indicó que hay experiencias donde la irrupción  del Estado como un actor en la producción de medicamentos ha incidido en la baja del  precio de los mismos. “Uno de los principales compradores de los laboratorios privados es el Estado. En la medida en que la producción pública pueda empezar a abastecer, es un actor más y empieza la competencia de precios”, dijo.

El proyecto ya obtuvo media sanción en Diputados y ahora debe ser tratado en el Senado. “Estamos esperando y tenemos la expectativa de que pueda ser incorporado sobre tablas en la sesión del miércoles. Y sino será tratado el año que viene a partir de marzo que empieza el período de las sesiones ordinarias”, expresó.

 

La experiencia de Federal

 

Alberto Rotman, director de Salud y ministro de Salud luego durante el último tramo del fallecido ex gobernador Sergio Montiel, recordó el proceso por el cual el gobierno provincial en 2001, plena crisis, intentó llevar adelante una fábrica de medicamentos. En ese momento, el 78 % del presupuesto de los hospitales se iba en medicamentos. En Concepción del Uruguay adquirieron una maquina ‘comprimidora’ y comenzaron a elaborar medicamentos genéricos con  control de calidad del INTI. “Llegó a hacer 13 (medicamentos) genéricos”, indicó.

Luego de dialogar con el director del hospital de esa localidad, Rotman se contactó con Siatrasag (Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande) quienes les donaron una comprimidora y una mezcladora. Comenzaron a elaborar medicamentos en el hospital Heras y luego se trasladaron a Asodeco, donde hoy funciona Cafesg (San Juan y Cadario).

“Ahí pusimos la planta y empezamos a fabricar. Llegamos a hacer caso 10 genéricos con excelente control de calidad”, señaló. Luego de hacer una consulta al ministro de Salud de la Nación en aquel entonces, Ginés González García, decidieron estudiar la posibilidad, junto con un especialista cubano, José Matapeña, de fabricar los medicamentos más comunes que necesitaban los hospitales de toda la provincia. Por ello, llegaron a la conclusión de que se necesitaba una fábrica provincial. Después de analizar la posibilidad de establecerlo en distintas ciudades, se decidieron por el viejo hospital “Urquiza” de Federal. “En ese momento estaba usurpado por 10 familias”, dijo. La municipalidad firmó un convenio para construirles viviendas y las familias se fueron.

En 2003, la Provincia firmó un convenio con el PNUD (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo) para obtener toda la aparatología necesaria. “Ellos hicieron un concurso de precios, se señaron las máquinas con el 50 %. Se hizo un programa de trabajo y la primera elaboración de genéricos iba  a ser para los primeros meses de 2004”, señaló Rotman.

“Se llegó a hacer a fin del mandato, diciembre de 2003, un avance de obra de la fábrica del 60 %”, señaló. Se llegó a instalar un equipo de aire acondicionado central, con habitaciones para la gente que iba a vivir ahí, habitaciones para estudiantes de la Uader y la Uner para que roten los estudiantes y puedan obtener mano de obra jerarquizada, se preparó “todo el recurso humano visitando las plantas de medicamentos en Santa Fe, Misiones, Córdoba y Río Negro”. Incluso, Rotman mencionó que se llegó a depositar en una cuenta bancaria el 50 % restante para cuando se terminara la planta. “Ya estaba pagado el 50 % y depositada la plata del otro 50 %”, recordó.

Luego del cambio de gobierno (asume Jorge Busti la gobernación) Rotman se reunión con la secretaria de Salud, Graciela Degani. “Ellos quedaron en terminar la fábrica porque estaban convencidos que era  lo mejor que podía hacer la provincia. Fijate que el medicamento más barato era de cuatro o cinco más caro que lo que se iba a elaborar en esa planta de Federal”, dijo.

Pero “inexplicablemente le empezaron a poner peros hasta que clausuraron el proyecto, lo cajonearon”. “No sé que hicieron con los aparatos que ya se habían señado, se perdieron la seña que era del 50 %, no sé que se hizo con el otro 50 % que ya estaba depositado en una cuenta”, mencionó.

“Era un proyecto muy bueno”, recordó. En dos años se preveía producir el 100 % de los medicamentos que necesitaban los hospitales y centros de salud, en dos más los inyectables y un año más los sueros. “O sea que en cinco años estaba proyectado tener la provisión total de medicamentos de todos los hospitales de la provincia”, indicó. Incluso Rotman dijo que estaba planeado vender medicamentos a provincias y países vecinos. “Era un proyecto ejemplar y esta gente lo tiró al cajón, a la basura, y perdimos la posibilidad de tener una de las mejores plantas de medicamentos”, reflexionó.

 Hoy el lugar donde se iba a levantar la fábrica está en manos de la municipalidad que se encarga de su custodia. Rotman señaló que escuchó una versión consistente en que la Provincia quiere utilizarlo como oficinas para reparticiones públicas. Por ello, piensa elaborar una nota al ministro de Salud con copia a la Cámara de Diputados y al intendente de Federal para que “no dejen ocupar ese edificio a menos de un año de cambiar de autoridades y nadie puede predecir que van a hacer las nuevas autoridades”.

“Creo que hay que analizar seriamente la posibilidad de una planta provincial porque desde hace tres o cuatro años para abaratar los costos de la medicina, el Consejo de la Organización Panamericana de Salud aconseja elaborar medicamentos genéricos seriamente con control de calidad a través de los gobiernos provinciales. Espero que no hagan otro disparate. Fue uno de los pecados capitales que cometió el gobierno justicialista que asumió en diciembre de 2003”, manifestó el ex ministro de Salud.

“Un peso que se ahorra en salud es mucha plata. Ningún hospital le sobra dinero: ni para comprar gasas ni jeringas ni medicamentos. Con esto nos íbamos a ahorrar tres, cuatro o cinco veces lo que cuestan los medicamentos. Y lo peor es que nunca en estos 11 años vi que se haya llamado a licitación para proveer de medicamentos a los hospitales. Se ve que los hospitales podían comprar en forma descentralizada y vaya  saberse con que controles. El costo de los medicamentos incide enormemente en el costo de la medicina”, dijo. Al igual que Gaillard, Rotman, recalcó que los medicamentos no son un  bien negociable sino un bien social (recordando al autor de la frase, el ministro de salud del presidente Arturo Illía, Arturo Oñativia). "Creo que hay que volver a esa idea  para que las provincias defiendan lo que deben defender y no hagan gastos superfluos y hagan gastos en cosas fundamentales como la salud que tanto la pública como la privada, hoy están pasando por una crisis muy importante”, subrayó.

Consultada al respecto por la fábrica de Federal, Gaillard dijo que “no es fácil llevar adelante este tipo de proyectos”. Pero recalcó que en Entre Ríos la UNER comenzó a desarrollar una experiencia en ese sentido. Y sostuvo que los entrerrianos debían enorgullecerse de que existe una fuerte industria privada. “Es una industria que está muy comprometida con el desarrollo nacional”, manifestó. Y subrayó que eso se debe a una decisión política del gobernador destinada a fortalecer el desarrollo industrial que generen valor agregado. “Eso va a hacer que a futuro nuestro país crezca generando otros desarrollos”, declaró. 

Y recordó que recientemente en la provincia se han desarrollado dos experiencias interesantes. “Una es la de Domínguez Lab que es uno de los laboratorios que logró que se autorice la comercialización de los inhaladores para enfermedades neuro-degenerativas”, precisó. “Y la experiencia de Bio-Gen que lograron fabricar una vacuna que fue autorizada a ingresar en los EEUU”, indicó. “Cuando hablo de valor agregado y de generación de empleo, la industria privada cumple un rol clave y decisivo”, señaló Gaillard.

 

 

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies