Los créditos fueron recibidos por microemprendedores regionales de distintas áreas de actividad, tanto del sector productivo como del de servicios, oriundos de Concordia, Conscripto Bernardi, Federación, San Jaime de la Frontera y Sauce de Luna.
El Microbanco de CAFESG no se limita a la mera entrega de un aporte económico, sino que ofrece además un acompañamiento personalizado –a todos y cada uno de los beneficiarios– en las distintas etapas del proyecto a financiar; lo cual ha sido señalado como “fundamental” por la mayoría de los emprendedores, ya que no sólo sirve de ayuda para llegar a obtener el microcrédito, sino que también coadyuva a que el emprendimiento, al que se destina la inversión, alcance los objetivos esperados.
En otras palabras, el crédito del Microbanco de CAFESG no es un empréstito personal sino que está ligado a un proyecto, que debe ser presentado conforme a una serie de pautas. El emprendedor es acompañado por los técnicos de CAFESG en la instancia de formulación del proyecto así como también –una vez concedido el crédito– en el desarrollo del emprendimiento mismo, donde hay un seguimiento de la actividad que aumenta considerablemente el nivel de probabilidades de éxito de la iniciativa.
Como fruto de este trabajo genuino de cooperación público-privado, son varios ya los emprendedores de la Región que han terminado de pagar su primer crédito y van por el segundo empréstito. Inclusive hay casos de un tercer crédito entregado a un mismo beneficiario por el Microbanco de CAFESG, que cuenta con un porcentaje de devolución de cuotas superior al 98%.
Qué es el Microbanco
El Microbanco fue creado en 2005 en el marco del Programa de Créditos a Emprendedores de la Región de Salto Grande, que impulsa CAFESG en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Fondo de Capital Social (FONCAP S.A.), el Polo Tecnológico Constituyentes S.A. y Vínculos Sociedad de Garantía Recíproca.
Las personas que reciben estos microcréditos pasan por el filtro de organismos competentes, prestigiosos y confiables como el INTI y el INTA, entre otras instituciones que trabajan junto con CAFESG, lo cual garantiza la total transparencia del proceso de otorgamiento, donde no interviene ningún tipo de cuestión subjetiva.
La operatoria del Microbanco está destinada a todos los microemprendedores de los ocho departamentos que conforman la zona de incumbencia de CAFESG, que no pueden calificar en los bancos, y apunta a brindarles no solamente una herramienta financiera sino también asesoramiento técnico gratuito para la confección, el análisis y la presentación de su proyecto. En el caso de que su iniciativa resulte aprobada, se sigue acompañando al emprendedor con asistencias técnicas una vez que se le otorgó el crédito.
Cabe recordar que el Microbanco de Desarrollo de CAFESG fue reconocido el año de su creación como uno de los 12 mejores proyectos del país.
Emprendedores, proyectos y destino de la inversión
A continuación se enumeran los ocho emprendedores que recibieron sus créditos ayer en Concordia y los dos que lo harán hoy en Villaguay. Se incluyen datos sobre su procedencia, monto del préstamo, actividad y destino de la inversión.
1-Rodrigo Gabriel Cañete, Concordia: $ 10.000.- Actividad: Taller gráfico. Destino de la inversión: adquisición de plotter de impresión e insumos.
2-Mónica Graciela Cassarotto, Concordia: $ 15.000.- Actividad: Mueblería. Destino de la inversión: construcción y materiales.
3-Alfonsina Medina Antonini, Concordia: $ 30.000.- Actividad: Carnicería. Destino de la inversión: adquisición de un vehículo utilitario.
4-Jorge Alejandro Soto, Concordia: $ 15.000.- Actividad: Herrería. Destino de la inversión: compra de maquinaria.
5-Horacio Cuesta, Conscripto Bernardi: $ 3.000.- Actividad: Apicultura. Destino de la inversión: compra de núcleos y cámaras de cría.
6-Jorge Rafael Álvarez, Federación: $ 10.000.- Actividad: Apicultura. Destino de la inversión: compra de colmenas, insumos y materiales.
7-Gualberto Juan Labañine, San Jaime de la Frontera: $ 5.000.- Actividad: Vivero de plantas ornamentales. Destino de la inversión: desarrollo de un invernáculo.
8-Gabriela Patricia Moreno, Sauce de Luna: $ 7.400.- Actividad: Tapicería. Destino de la inversión: compra de máquinas y materiales.
9-Juan Carlos Barreto, Villaguay: $ 3.000.- Actividad: Avicultura. Destino de la inversión: compra de gallinas ponedoras y alimentos.
10-Julio César Battellini, Villaguay: $ 25.900.- Actividad: Taller mecánico. Destino de la inversión: compra de máquinas y construcción.
.
Monto total otorgado los días 29 y 30 de marzo de 2010: $ 124.300.-