En tanto, existen 16 naciones de América Latina y el Caribe en donde al parecer no asesinan a periodistas ni trabajadores de prensa: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad Tobago y Uruguay.
Hasta ahora, se ha registrado el asesinato de 43 periodistas durante el 2015, cifra con la que se incrementó un 60 por ciento el número de víctimas entre 2006 hasta la actualidad.
En total, son 342 asesinatos a comunicadores en 17 países de la región.
En solo una década, en México han sido asesinados 123 periodistas, mientras que en Honduras, segundo en la lista, fueron 53 las víctimas.
Vale acotar que estos datos no consideran las “desapariciones forzadas”, que de acuerdo con la CIAP-Felap, son de más difícil seguimiento, debido a los temores de los familiares por denunciar.
El organismo denuncia que el número de periodistas asesinados sigue en aumento en algunos países, “víctimas de un perverso recrudecimiento del neo terrorismo contra periodistas y trabajadores de prensa, promovido por los más altos niveles de poder de una clase política corrupta, generalmente todopoderosa a escala local, municipal, provincial, estadal, departamental, e incluso en altos cargos de nivel nacional y federal”.
Aseguran que, de acuerdo con diversos estudios académicos, el 87 por ciento de los periodistas asesinados eran reporteros locales y más de la mitad trabajaban online.