En diálogo con DIARIOJUNIO, Fabián Peccín, secretario general de AGMER, destacó que “son jornadas intensas de formación, hoy las compañeras que están desarrollando el tema son de CTERA, con un tema que no es tan bien recibido comúnmente por la sociedad, porque en muchos casos hablar de educación sexual remite en forma prejuiciosa a la genitalidad, cuestión que es primordial a diferenciar, en eso se basa esta instancia, más allá de poner relevancia a lo que establece la ley nacional de educación sexual y las normativas que rigen acá en la provincia; creo que ese prejuicio –opinó Peccín- se debe a que tenemos todavía hoy como pueblo argentino una formación dogmática, fuertemente influida por la religión católica”
Asimismo, el docente aclaró que “todavía hay cuestiones que hay que sortear, que tensionan al momento de dar una clase en la escuela, con docentes que necesitan formación, herramientas pedagógicas para dar mayor solvencia y poder defender y argumentar en defensa de la educación sexual”
Consultado sobre las dificultades que encuentran muchos docentes para lograr que se de educación sexual en la mayoría de las escuelas, o que los contenidos que se den no sean parciales, tal como ya lo graficara DIARIOJUNIO en los informes de febrero de este año:
http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=48525
http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=48609
Peccín coincidió con la queja y apuntó que “está la ley pero no se ha podido implementar en todas las escuelas, en todos los niveles, sin estos prejuicios que aún quedan; obviamente que el poder político tiene responsabilidad en esto –destacó el gremialista-; hay un Consejo General de Educación que es el que imparte los lineamientos, los diseños curriculares y la forma de llevar adelante el proceso educativo en las escuelas, y en esa responsabilidad como política educativa el gobierno tiene que dar mayor respuesta dándole mayor solvencia a los trabajadores; en cuanto a la firmeza para poder desarrollar lo que contienen esos diseños”
En la misma línea, la secretaria general de la seccional Concordia del gremio docente, Cristina Cerato, opinó que “Concordia no es muy diferente a lo que pasa en el resto de la provincia, pero en general lo que pasa es que le llamamos educación sexual a la transmisión de cierta información; de un cierto nivel, información vinculada más con la genitalidad, con los órganos sexuales, y no tanto con la educación de una conciencia de la sexualidad”
Asimismo, Cerato apuntó que; “es cierto que algunos docentes asumen el compromiso de dar educación sexual desde otra perspectiva, pero no es lo que predomina. Lo cual es comprensible, tengamos en cuenta que no nos ha sido fácil en cuanto a poder hablar de esa cuestión, hay una diferencia generacional y nos cuesta tanto a nosotros hablarlo con los chicos como a los chicos hablarlo con nosotros, sigue siendo un tema tabú; donde sigue predominando aún hoy el `de eso no se habla´; tenemos una ley, ahora bien, la concreción de esa ley depende de los gobiernos nacional y provincial”
Yendo a ese punto, vale resaltar un dato que grafica un poco la diferencia de criterios entre Nación y Provincia, y puede verse en la aplicación de contenidos y distribución de material. Apenas llegamos al club Español donde se estaba dando la capacitación, vemos sobre la mesa una pila de cuadernillos de educación sexual integral, editados por el Ministerio de Educación de la Nación, muy completos, con una clara visión social, y que pueden descargarse en este link de la pagina oficial del Ministerio: http://portal.educacion.gov.ar/inicial/programas/educacion-sexual-en-el-nivel-inicial/
Cuando DIARIOJUNIO consultó a los funcionarios del área de educación sobre estos cuadernillos, la respuesta recibida fue que llegaban muy pocos, y no alcanzaban. Sin embargo, en diálogo con algunos de los docentes presentes, supimos que en algunas escuelas había llegado y permanecían guardados en cajas, y otro por el contrario, refería que; “yo llamé y pedí que me mandaran y te los mandan por correo”. Si puede hacerlo un docente ¿Cómo no puede hacerlo el ministerio de educación de la provincia?
Pero de ultima instancia si eso no fuera posible, los cuadernillos están hoy digitalizados, y pueden descargarse del sitio Web del Ministerio como vimos, ¿Cómo es que no se facilitan estos links a los docentes, muchos de los cuales recibieron notebooks en el marco del programa conectar igualdad?
Las capacitaciones que hoy está dando el gremio, apuntan a darle herramientas al docente, para desenvolverse dentro del sistema que propone el gobierno provincial, que es el dictado de la materia, como un tema transversal; “se da un modulo especial en el espacio de ciencias naturales, o en biología depende el nivel, pero en el proyecto institucional se parte desde ahí, se determina en que momento, con que frecuencia, pero no es una normativa acabada, respecto a como se debe llevar adelante, es por eso que en algunas escuelas sí se da y en otras no”, para Peccín, los docentes no cuentan con el apoyo, el respaldo necesario, para poder abordar el tema, sin quedar expuestos. “Lo que hacen falta son directivas claras” aseguró.
“LIBROS AJADOS SON LIBROS QUE SE USAN”
Respecto de los libros que duermen en las cajas o en bibliotecas cerradas con candado, Peccín fue categórico: “Muchas cosas, no solo de educación sexual se guardan en las escuelas, también los libros y excelentes libros están guardados bajo llave en las escuelas. Las bibliotecas de las escuelas deben estar abiertas, no hay que asustarse, los libros cuando están ajados no es que estén rotos, significa que están usados; ir a la biblioteca de una escuela y encontrar todos los libros perfectitos, nuevitos, eso habla mal, habla de que no se usan esos libros”. En la misma línea, Cerato agregó que en muchos casos “también se da que hay escuelas que no tienen a donde exhibirlos a los libros, porque hace falta espacio, si bien se ha hecho, se han hecho escuelas, falta mucho todavía” puntualizó