viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Mejora Social: Destacan que el incremento potenciará el consumo sin impacto en los precios

La presidenta Cristina Fernández anticipó ayer que la suba de la AUH será de $ 220 a $ 270 (un 22,7% más), lo que implicará un impacto presupuestario anual de $ 2.189 millones, que se suman a los $ 9.635 millones que ya se desembolsaban por esta partida, con lo que la inversión total por la AUH y la asignación por embarazo pasa a ser de $ 11.824 millones por año. En tanto, el gasto asociado a la elevación de los topes del salario familiar conllevará una inversión anual de $ 3.125 millones, lo que eleva la cifra anual por este concepto a $ 12.637 millones, ya que hasta ahora la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) desembolsaba $ 9512 millones.
En total, entre la Asignación Universal por Hijo y las familiares se invierte un total de 24.461 millones de pesos por año, lo que implica “un esfuerzo muy grande de toda la sociedad argentina”, según destacó la mandataria.
En términos del Producto Bruto Interno (que en 2010 sumó $1.234.100), el incremento de la AUH y el salario familiar (juntos suman $ 5.314 millones al gasto público) implican un 0,43% del PBI. De conjunto, ambas partidas llegan a prácticamente el 2% del PBI.
Para el economista Abraham Gak, del Plan Fénix, “se trata de un aporte significativo que va a mejorar la situación social. Apunta al sostenimiento del consumo y la demanda”. Gak aseguró que “esta decisión implica dos cosas: de un lado, que necesariamente se debe sostener el gasto público; del otro, que el bien público distribuido de esta manera no es inflacionario y establece una limitación voluntaria en la discusión por el ingreso.
Por su parte, Ernesto Kritz, titular de SEL Consultores, que se especializa en análisis social, apuntó que en el caso del incremento de la AUH “el impacto será mucho más importante en términos de cada hogar antes que a nivel macroeconómico, como impulsor de la demanda y el consumo. No es un acelerador del consumo”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario