Medio millón de personas espera última misa campal del Papa en Asunción

Ya desde la víspera, unas 150.000 personas llegaron al parque, en las proximidades del aeropuerto, para buscar un buen puesto donde ver y escuchar a Francisco, que hoy finaliza su viaje a Paraguay, a donde llegó el viernes.

Las autoridades calculan que la misa reunirá finalmente a más de un millón de personas en ese parque, el más grande del área metropolitana, en el que hay unos 3.000 policías desplegados.

El acto congregará también a gran parte de la clase política paraguaya, y además participará la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Éste constituye el sexto encuentro entre ambos desde que Francisco fuera elegido como máximo referente de la Iglesia Católica. La ceremonia a la que asistirá la Presidente marcará una de las últimas actividades del Papa en su paso por Ecuador, Bolivia y Paraguay.

Cristina fue especialmente invitada por el presidente paraguayo, Horacio Cartes, y será la única mandataria de la región que asistirá a la misa. El encuentro del pontífice con la Presidente se dará en el marco de la misa, no estando prevista por el momento ninguna reunión fuera de ese protocolo.

Francisco protagonizará la ceremonia, que incluye el rezo del Ángelus, sobre una plataforma en la que destaca el "altar de maíz", un retablo compuesto por unas 32.000 mazorcas de maíz y cientos de miles de semillas y flanqueado por dos gigantescas imágenes de san Ignacio y de san Francisco.

La estructura, de más de 25 metros de alto por 14 de anchura, es obra del artista plástico paraguayo Koki Ruiz y fue trasladada en tres camiones hace dos semanas desde la pequeña ciudad de San Ignacio, en el departamento de Misiones, donde fue construida.

El acto de Ñu Guasú es uno de los últimos de Francisco en Paraguay, cierre de una etapa latinoamericana que antes le llevó a Ecuador y Bolivia.

Sus actividades en Paraguay finalizarán con un encuentro con miles de jóvenes en la Costanera, el paseo fluvial de Asunción. Francisco es el segundo Papa en visitar Paraguay, tras Juan Pablo II, quien lo hizo en 1988.

Entradas relacionadas