sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Medio Ambiente propuso comenzar a utilizar una bolsa “ecológica” en los comercios

En Concordia hay “dos situaciones de contaminación importantes”. Una de ellas es visual porque “impacta de manera muy desagradable en los accesos de Concordia”. La bienvenida a los turistas son “millones de bolsas de polietileno esparcidas por los acceso”. La segunda forma en que contamina está relacionada con la economía informal de los “cirujas”. “Cuando se quema el plástico se produce una contaminación aérea que impacta sobre la vía respiratoria de niños y ancianos, y en general de toda la población”, sostuvo.
En Mendoza, todos los supermercados están obligados a entregar “bolsa camiseta” biodegradables. “Nos pusimos a investigar y descubrimos que hay un mecanismo técnico que hace que usan un aditivo en el momento de la fabricación de la bolsa, la bolsa se oxida y tiene una vida útil de no más de 150 o 180 días porque se degrada”, indicó. Las micropartículas restantes son consumidas por los sistemas biológicos.
“Nos pusimos a conversar con el centro de Industria y Comercio porque acá estamos hablando del negocio de venta alimentos y de las empresas que producen las bolsas”, explicó. Un empresario de la ciudad que conocía del tema aseguró que la industria concordiense está en condiciones de utilizar esta tecnología. “Lo que hay que hacer es ponerse de acuerdo”, indicó.
La bolsa con el aditivo mencionado costaría un 20 % más. “Hay se verá (en el Concejo) si ese 20 % lo absorbe el empresario o, como hace la cadena de supermercados que está en Concordia que cobra la bolsita a cada cliente”, expresó. Loggio sostuvo que tiene entendido que cada unidad cuesta entre $ 0,5 y 0,8. Un 20 % por encima de ese valor sería un $ 0,01 o 0,02 más.
La iniciativa surgió de la Mesa Ambiental de Concordia. “Así como en reuniones anteriores discutimos la disposición final del relleno sanitario por otro lado surgido este tema de limitar la proliferación de bolsas de polietileno”, expresó Loggio.
La posibilidad de eliminar la entrega de los recipientes de polietileno para retornar a las antiguas bolsas de tela, comúnmente denominada “de los mandados”. “En otros países del mundo se está volviendo a usar”, dijo Loggio. En realidad, ya hay ciudades como Comodoro Rivadavia donde se legisló en esa dirección.
“También se pensó en la bolsa de madera pero es más o menos lo mismo porque al ser muchas bolsas de madera, también tiene un impacto ecológico importante porque se están destruyendo árboles”, explicó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario