viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Maya podrá llevar la V en la boleta

Fue autorizado a imprimir en la boleta el dibujo de una mano con los dedos en V, sobre la que se ubican las letras FP (de Frente Popular), con la F en sombras en comparación con la P. Así visto, es un ícono que remite al Perón Vuelve usado por Héctor Cámpora en las elecciones de 1973.
Los apoderados del PJ habían rechazado la pretensión de Maya, debido a que consideran que la “V de la victoria es un símbolo tradicional y públicamente reconocido como perteneciente al Partido Justicialista”. Pero la Junta Electoral entendió que se trata de “un símbolo universal Venceremos, que además tiene las letras F y P superpuestas, aunque la primera es prácticamente ilegible”, pero que “acompañado de un sobreimpreso en el margen inferior no se confunde con otros símbolos registrados en el Distrito”. No obstante, la Junta ordenó que en un plazo de 24 horas la boleta de Maya le imprima a su modelo “la misma tipografía e intensidad” a las letras F y P.
Por otra parte, la boleta del Partido Popular de la Reconstrucción no podrá llevar el nombre de “En defensa de la vida y la familia”, que identifica a su primer candidato, el doctor César Pazo, presidente del Foro de la Familia. El MST deberá quitar la leyenda “Unite-Nueva Izquierda”. Y el Partido Humanista debe suprimir las palabras “derechos humanos-ecología”.
La Junta entendió que, de acuerdo con el Código Nacional Electoral, no corresponde incluir esas leyendas en las boletas porque “constituyen expresiones de contenido conceptual más propios del proselitismo que de la simbología”. Le dio así la razón al planteo presentado por los apoderados de la lista que encabeza la diputada Lucy Grimalt, Encuentro Amplio.
Simultáneamente, los modelos de boletas del Si y el No que se utilizarán para la consulta popular por la reforma de la Constitución Provincial fueron finalmente aprobadas por la Junta al rechazar la impugnación que había planteado el apoderado de la UCR, Alejandro Carbó.
La Junta observó que el abogado no había formulado impugnación al formato de la boleta, motivo por el que se había convocado a la audiencia. En rigor, y en consonancia con los planteos que ha hecho la UCR en este tema, Carbó había atacado la realización de una consulta en simultáneo con las elecciones legislativas y por eso objetó que las papeletas no expresaban a un partido (como las de diputados) y también cuestionó la presencia de los representantes del Gobierno en el rol que ocupan los apoderados.
La Junta Electoral aprobó los siguientes modelos de boleta para las elecciones de diputados nacionales del 23 de octubre. Así se leerán en el cuarto oscuro:
Lista Nº 3, Partido Unión Cívica Radical; Lista Nº 22, Partido Humanista; Lista Nº 38, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST); Lista Nº 51, Partido Popular de la Reconstrucción; Lista Nº 501, Alianza Frente Popular; Lista Nº 502, Concertación Nuevo Espacio Entrerriano; Lista Nº 503, Frente Justicialista para la Victoria; Lista Nº 504, Encuentro Amplio.
En suspenso se encuentra aún la participación de la lista de Propuesta Republicana (Macri- López Murphy), que llevaba como primer candidato a Agustín Addy. Sus apoderados apelaron a la Cámara Nacional Electoral la resolución que los dejó fuera de carrera por carecer de personería jurídica. Es una incógnita saber si podrán competir.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario