miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Max-Neef brindó su primera conferencia ante una nutrida audiencia

El premio Nóbel de Economía Alternativo de 1983 subrayó que “si tenemos conciencia de esta mala economía y aceptamos que ha sido mala, estamos en condiciones de comenzar a superar la situación”, instó.
Seguidamente Max-Neef presentó “la conclusión a la que he llegado a esta altura de mi vida, el principio valórico fundamental de la economía que propongo: le economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía”. Y después enumeró el resto de sus los seis postulados básicos de su Economía Descalza: “El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos”, “El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo, y el desarrollo no precisa necesariamente del crecimiento”, “Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas”, “La economía es un subsistema de un sistema que es mayor y finito, que es la biosfera, y por lo tanto, el crecimiento infinito es imposible”, y “Ningún proceso o interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia por la vida”.
El disertante aceptó que “es difícil estar en contra de estos postulados, pues están basados en el sentido común”, pero invitó a todos los asistentes a recorrer “uno por uno estos principios valóricos y se darán cuenta que lo que muestra el mundo de hoy es exactamente lo contrario a cada uno de ellos”. Max-Neef utilizó este contrasentido como disparador de su conferencia, que alcanzó la convocatoria de público más importante de la historia de CAFESG.
El laureado economista chileno ofrecerá su segunda y última conferencia en Concordia hoy sábado, a las 10, en la Facultad de Ciencias de la Administración.

Funcionarios oficiales

Entre los asistentes estuvieron el vicegobernador de la Provincia, Guillermo Guastavino; el ministro de Gobierno y presidente del organismo anfitrión, Sergio Urribarri; el ministro de Salud y Acción Social, Gustavo Bordet; el senador departamental Héctor Strassera; el intendente Juan Carlos Cresto; y el coordinador de Desarrollo Regional de la Comisión, Angel Giano, entre otras autoridades.
Urribarri fue el encargado de brindar la bienvenida al ilustre y mundialmente respetado visitante, a quien consideró “una eminencia, un científico social de primer nivel, un hombre de una calidad humana que intimida aún más que su currículum”.
“La pobreza es uno de nuestros principales enemigos. Y sobre todo aquella que no puede revertirse con los beneficios del crecimiento económico traducido en creación de puestos de trabajo”, señaló el titular de CAFESG, y en ese sentido manifestó que “con esta conferencia queremos dar el paso de comenzar a enfocar el problema de la pobreza desde otra perspectiva”.
“Nosotros como gobernantes, como justicialistas, miramos siempre el futuro con esperanza. Pero quizás nuestro problema en relación a la pobreza es que hemos pensado en el futuro, pero con herramientas del pasado”, confesó el ministro en tono autocrítico, pero, en función de ello, subrayó que “hace dos años desde CAFESG estamos pensando más en construir que en dar. Dar se da en un minuto, construir lleva años. Lo que se da un día se termina, en cambio, lo que se construye, permanece en el tiempo”, afirmó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario