sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Massa anunció las medidas de emergencia para afrontar la sequía

“En los últimos días, la llegada de algunas lluvias trajo cierto alivio al sector. Pero hay muchos ciclos productivos que se cortaron y eso generó un perjuicio en una enorme cantidad de productores agropecuarios. Las medidas que se presentan representan un enorme esfuerzo por parte del Gobierno nacional. El Estado muchas veces le pide un esfuerzo al campo, pero también ofrece herramientas de asistencia en los momentos más difíciles. Esto tal vez no es todo lo que pedían, pero es lo que podemos en este momento y en contundente”, indicó el ministro Massa.

Hasta ahora, las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco declararon la emergencia agropecuaria en todo su territorio, mientras que lo hicieron parcialmente las provincias de Salta, Córdoba y Buenos Aires. Si bien en parte del sector agropecuario las medidas anunciadas tienen gusto a poco, la reacción adversa está amortiguada por la buena relación que tiene la dirigencia agraria con el ministro Massa.

Las medidas

*La cartera de Hacienda informó que se desarrollarán fondos rotatorios por un total de 5 mil millones de pesos para llegar con créditos blandos a los pequeños productores. Ese financiamiento se llevará a cabo a través de convenios con Provincias, Municipios y/o Cooperativas Agropecuarias. El objetivo es brindar ayuda a 18 mil productores.

*Se suspenden los pagos de anticipos de Impuestos a las Ganancias para productores en dificultades o afectados por la emergencia. En este punto, Massa aclaró que los productores con menos de 50 millones de pesos de ganancias en 2022 no estarán sujetos a revisión por parte de la AFIP. También se frenan los juicios de ejecución fiscal por parte de la AFIP y los embargos de Cuentas Corrientes.

*Para el cálculo de impuestos a las ganancias no se contabiliza la venta forzosa de hacienda, que los productores muchas veces hacen en este contexto para cubrir costos. Massa dijo que hay 4200 productores en el país que se verán beneficiados con esta medida.

*”A estas medidas hay que sumarle la decisión de salir al interior con operativos de AFIP para asesorar a los productores y facilitar el acceso a los beneficios otorgados en el marco de la Emergencia”, agrega Economía.

*Se refinancian pasivos bajo las mismas condiciones en que fueron otorgados los créditos por parte del Banco Nación. El Gobierno calcula que el 47 por ciento de los créditos de los productores en emergencia ya venían con tasa promocionada. “Los principales beneficiarios de esta decisión del Banco Nación son pequeños productores”, indicó Massa.

*Adicionalmente, se otorgan nuevas líneas crediticias con tasas subsidiadas para atender compromisos comerciales y capital de trabajo y el pago de arrendamientos para la próxima campaña. La tasa subsidiada bajaría otros quince puntos. El BNA destinará 50 mil millones de pesos en créditos para productores afectados por la emergencia.

*Por el lado del BCRA, se deroga la resolución que incrementa el costo financiero de los productores de soja que habían hecho uso del “dólar-soja”.

*Por último, el Gobierno prometió avanzar en la homologación de los pedidos de emergencia en trámite en el Ministerio de Economía.

Si bien todavía es temprano para realizar estimaciones finales sobre el resultado de la cosecha 2023, de acuerdo a las cuantiosas pérdidas de la soja y el maíz de primera, la economía nacional deberá enfrentar un agujero en la disponibilidad de divisas que el Gobierno espera al menos parcialmente equilibrar con la caída de las importaciones en cantidades y precios por parte del sector de la energía.

Con las lluvias de los últimos días, explican en el sector, mejoraron las perspectivas para la soja y el maíz de segunda. En el caso de la lechería, la situación es complicada por la falta de alimento para el rodeo, particularmente en el caso de los pequeños y medianos productores, que cuentan con menos espalda financiera.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario