En el proyecto se solicita al Ejecutivo que instrumente en conjunto con el Ministerio de Salud de la Provincia, Supervisión Departamental de Escuelas de Concordia y profesionales de salud, ONGs y otras entidades a fin de crear un programa de charlas informativas y de contención, para desarrollarlas en los años terminales de las escuelas de nivel medio del departamento Concordia, residencia de personas de la Tercera Edad y comunidad en general, para que sirvan de estrategias preventivas.
“Vos ves que murió fulano porque el marido le prendió fuego, una mujer que la apuñalaron, salen a los medios y se terminó y esas cosas no tenemos que dejar pasar”, reflexionó la edil.
Salazar aseguró que los profesionales disponibles en los centros de salud o los hospitales pueden salir a recorrer los barrios para encontrar casos potenciales de suicidios. “Tenemos muchos centros asistenciales municipales que trabajan muy bien pero tal vez no hay la cantidad de profesionales o tal vez hay falta de compromiso. La semana que viene voy a hacer un recorrido por los centros de salud para fijarnos que cantidad de profesionales hay como psicólogos, psiquiatras o terapeutas”, indicó.
La concejal, quien trabajó en el hospital Ramón Carrillo, sabe por experiencia propia que son pocos los psicólogos y dan turnos para los chicos para 30 días. “O entran en un listado y después te llaman y hay casos que son urgentes. Muchas veces nosotros hablamos y nos dan respuesta. Pero hay gente que se atiende una vez por mes y es poco. Y es gente que no tiene una mutual, no tiene nada”, indicó.