A través del decreto Nº 492, firmado el lunes pasado por el mandatario entrerriano, se deja sin efecto el Nº 964 del 17 de marzo de 2004 que establecía la Semana de Memoria y se amplía esa recordación instaurando ahora el Mes de la Memoria, que va desde el 1 de marzo al 2 de abril de cada año. En ese período, el Estado provincial organizará y auspiciará actos, eventos artísticos, conferencias y diversas actividades que contribuyan a la divulgación y concientización sobre los hechos históricos sucedidos entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
“A pesar del paso del tiempo es necesario mantener viva la memoria de los que nos pasó, justamente para crear conciencia de que no debemos nunca más volver a vivir esas tragedias. Afortunadamente asistimos hoy a un proceso de búsqueda de la verdad y de dictado de justicia que transforma la Argentina en un ejemplo mundial de civilidad”, afirmó el Ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Baez.
“Esto es posible porque durante años hubo un grupo de Madres, Abuelas, Hijos, familiares y organizaciones que muchas veces en soledad persistieron en el esfuerzo por Justicia. La llegada de Néstor Kirchner permitió que desde la cúspide institucional del Estado se impulsaran los juicios largamente rehuidos por los represores y genocidas” continuó diciendo.
El ministro rescató el hecho de que “somos un ejemplo en el mundo, porque a pesar de las barbaridades y la demora de la justicia no hubo un solo caso de justicia por mano propia y desde un gobierno democrático se juzga y condena a los culpables con las leyes y la constitución en la mano. Por eso, aunque a veces den por resultado condenas que no nos satisfagan, hay que aceptarlas y entenderlas como un enorme avance”, expresó.
Finalmente agregó que “estamos demostrando que somos capaces de buscar un futuro más seguro, porque es imposible hacerlo sobre bases de inequidad e injusticia”.
En los considerando de la nueva normativa se recuerda que el decreto de 2004, que dispuso en la provincia la Semana de la Memoria, fue dictado como consecuencia de la anulación de las leyes de obediencia debida, punto final y la anulación de los indultos a represores. Se expresa asimismo que en todo el territorio nacional se han promovido y sustanciado diferentes procesos judiciales que derivaron en importantes condenas a los autores ideológicos y materiales del terrorismo de Estado.
Se agrega que “contemporáneamente a los procesos judiciales mencionados, la política de derechos humanos del gobierno nacional, sustentada en los postulados de Memoria, Verdad y Justicia, han contribuido al fortalecimiento de una conciencia social que sin distinción de edad, sexo, credo o capacidad económica, considera a la defensa de los derechos humanos como un objetivo permanente e irrenunciable”.
Se menciona también que en Entre Ríos se desarrolló durante 2011 la causa denominada Trimarco Juan Carlos Ricardo y otros en la que fueron condenados diversos miembros del Destacamento de Inteligencia 121 por la comisión de delitos de sustracción, retención y ocultamiento de menores de 10 años y supresión y alteración del estado civil, cuyo carácter público permitió conocer a la comunidad entrerriana las diferentes aberraciones que sufrieron los conciudadanos en la época investigada.
Por otra parte, el 21 de marzo se iniciará el debate ordenado en la causa caratulada Harguindeguy Albano Eduardo y Otros, en la que se juzgará a uno de los principales sindicados como responsable del terrorismo de Estado.
Por tanto, el gobierno entrerriano considera un imperativo ampliar los alcances del decreto de 2004, para lo cual se torna necesario derogarlo e instaurar en un nuevo instrumento legal el Mes de la Memoria al período comprendido entre el 1 de marzo y el 2 de abril de cada año.