miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Más de la mitad de la población está de acuerdo con la nueva ley de medios

La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue aprobada la semana pasada en la Cámara baja del Congreso. El debate en diputados fue arduo, contó con posturas encontradas entre oficialista y opositores y, aunque el ACyS se manifestaba en contra de aprobar la ley, el quiebre dentro de la fuerza política lo dio el socialismo, que se pronunció a favor. Ahora, hay amplia expectativa acerca de qué pasará en la Cámara de Senadores.
La aprobación del proyecto provocó que algunos monopolios mediáticos agudizaran su enfrentamiento con el Gobierno nacional, y la pelea política se tornó cada día más dura.
Sin embargo, aunque en las últimas semanas el foco estuvo puesto en las discusiones que se llevaban a acabo en el Parlamento, la opinión pública pareció estar relegada de la discusión. Pero la consultora CEOP realizó una encuesta de la que surge en las claras posiciones de la población con respecto a esta ley.
Según el estudio, el 55,2 por ciento de la ciudadanía está de acuerdo con la aprobación de la nueva ley de medios contra un 32,7 que no lo está y un 12,1 que desconoce el tema.
Además, el sondeo deja claro que un alto porcentaje de la población, –el 55%– cree que hay medios o grupos de medios que están interesados en que la ley no sea aprobada.
En este sentido, el 61,5 por ciento de la opinión pública apunta al Grupo Clarín, un 4,0 a América TV y un 2,2% al diario La Nación.
La semana pasada, mientras le ley estaba siendo discutida en el Parlamento, ante el mismo interrogatorio, los encuestados colocaron al diario La Nación en segundo lugar y a América TV en tercer lugar.
La realidad es que el diario fundado por Bartolomé Mitre no se ve afectado económicamente por la ley que estos días comienza a discutirse en el Senado. Lo que hace La Nación es oponerse ideológicamente al proyecto, que es otra cosa.
El conocimiento posterior de la ley, que tuvo amplia difusión en los medios, es tal vez lo que provocó la inversión de estas posturas en la opinión pública.

PUNTOS CLAVE. Además, el 49,2 por ciento no cree que la nueva ley permita a los gobiernos de turno el control de la prensa, mientras que el 37,5 por ciento, sí cree que los controlarán.
Ante la afirmación “La nueva ley fomentará la popularidad en la información”, el 51,5% se declara en acuerdo, el 33, 7 en desacuerdo y el 14,8 por ciento NS/NC.
Por otra parte, casi el 60 por ciento de los consultados opina que la nueva ley generará más trabajo, “ya que los medios deberán contar con un mínimo de producción nacional”.
Más del 50 por ciento de los entrevistados aseguran que “la nueva ley fomentará la popularidad en la información”. En cambio, el 33,7% se pronunció en contra de esta afirmación.
El estudio de CEOP se realizó entre los días 14 y 17 de este mes sobre una muestra de 1.000 casos efectivos y tiene carácter de alcance nacional.
Los consultados fueron hombres y mujeres mayores de 18 años y de todo nivel socioeconómico.
El principal motivo por los cuales los encuestados consideraron necesario el cambio de la ley de radiodifusión fue la necesidad de impedir la monopolización de los medios de comunicación.
Otro de los puntos relevantes de estudio arroja que casi el 50 por ciento de la población cree que la nueva ley de medios evitará la conconcentración de medios en grandes grupos económicos. En cambio, el 33,6%, sí cree que lo hará.

VOCES OPOSITORAS. Para el diputado de la Coalición Cívica Fernando Iglesias, el alto porcentaje de aprobación de la gente se debe a que “el Gobierno ha sido muy eficiente en hacerle creer a la ciudadanía que se oponía a la concentración de medios, cuando no hizo nada cuando les convenía”.
“Con la excusa de estar en contra de la concentración de medios. el Gobierno intenta instalar la creación de un monopolio controlado por el Poder Ejecutivo”, señaló Iglesias.

Fuente: BAE

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario