sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Más de 420 mil docentes, no docentes y auxiliares de escuela, vacunados a nivel federal

En este sentido, en la reunión se compartió información correspondiente a las 24 jurisdicciones que actualmente cuentan con protocolos activos y públicos. En todos los casos, las regulaciones sanitarias y epidemiológicas vigentes se encuentran en aplicación y la organización institucional de las tres formas de escolarización está regulada.

En lo que respecta a la presencialidad, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires han optado por: jornadas diarias de 3 ó 4 horas reloj con horarios de ingreso escalonados; alternancia entre semanas presenciales y no presenciales para los años de escolaridad priorizados (modelo 2×2); y semanas de 4 días de clases y 1 día actividad docente sin estudiantes. La presencialidad plena se sostiene, predominantemente en todo el país, en las instituciones educativas de menos de 100 estudiantes, con circulación baja o moderada del virus y con condiciones de espacios físicos adecuados.

Por otro lado, los equipos de supervisores y directivos de todos los niveles y modalidades cuentan en la actualidad con diferentes instrumentos de trabajo para la organización pedagógica de las escuelas y la toma de decisiones a nivel institucional.

Surge del informe de las jurisdicciones donde se detectaron casos positivos que:

– La aplicación de los protocolos fue efectiva.

– Los casos no se generaron en la institución.

– El nivel de confirmación sobre el total de casos sospechosos fue inferior al 1%.

Trotta sostuvo: “La puesta en funcionamiento del Observatorio reafirma el compromiso compartido entre el Ministerio de Educación nacional y los gobiernos educativos de todo el país de sostener con responsabilidad el retorno seguro a clases; pretendemos que este sea un espacio de búsqueda de los mejores caminos para sostener la presencialidad cuidada. Creemos que es fundamental, como hemos hecho de manera colectiva a lo largo del 2020, construir la información para la mejor toma de decisiones y que esto permita fortalecer cada una de las gestiones de los gobiernos provinciales”.

Asimismo, agregó: “En un contexto como el actual, tan complejo y que puede sufrir variaciones, es fundamental analizar constantemente las decisiones a adoptar y consolidar los acuerdos logrados de respetar, ante un cambio en la situación epidemiológica, la mínima unidad geográfica posible en la toma de decisiones”.

El Observatorio

El organismo tiene como funciones principales dar seguimiento al proceso de inicio del ciclo lectivo 2021 y al desarrollo de las formas de escolarización que se implementen en las veinticuatro  jurisdicciones; producir y sistematizar información para un mejor desarrollo de las acciones previstas en los marcos normativos federales y planes jurisdiccionales; seguir y monitorear  los protocolos, planes y acuerdos nacionales, jurisdiccionales o institucionales implementados, su cumplimiento y sus adecuaciones o modificaciones según la evolución de la situación sanitaria y el desarrollo de la continuidad educativa; y difundir los resultados obtenidos y logros alcanzados en el proceso de retorno presencial a las aulas en el marco de la pandemia por COVID-19.

Cuenta con la participación de representantes del CFE, las organizaciones sindicales docentes con representación nacional, el Ministerio de Salud, el Consejo Nacional de Calidad en la Educación, la Defensoría Nacional de niños, niñas y adolescentes, Unicef, Unesco y de otros organismos y sectores que se consideren pertinentes para el cumplimiento de sus funciones.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario