“Argentina cuenta con el calendario de vacunación, obligatorio y gratuito, más completo del mundo”, aseveró el ministro de Salud de Entre Ríos, Hugo Cettour, tras el anuncio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la incorporación de tres nuevas vacunas al calendario nacional obligatorio: antimeningococo, varicela y rotavirus.
Y agregó: “La política sanitaria nacional y provincial amplió una vez más los derechos, fundamentalmente de los niños, con esta estrategia de salud que es vital para la prevención y la inclusión social”. Asimismo especificó que con “la decisión política y la compra de las vacunas por parte del gobierno nacional, se protegerá a niños inmunodeprimidos, sin defensas, de enfermedades como el meningococo, la varicela y el rotavirus”.
La responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Albana Gavini, resaltó la importancia de estas 19 vacunas sin costo para la población. Sobre la incorporación de esta nueva estrategia de inmunización, valoró la iniciativa “por la cantidad de casos y la alta tasa de letalidad que presentan estas enfermedades”.
Respecto a la vacunación de los niños, Gavini afirmó que “la vacunación es un derecho humano. Al vacunar a los hijos uno protege a su niño pero también protege a la población en general. Las vacunas salvan vidas”.
El PAI de Entre Ríos está trabajando en la logística de implementar la nueva estrategia de vacunación a niños menores de dos años. “Las tres vacunas son para menores de dos años. De esta manera, se iniciará el diagrama de las campañas de difusión y concientización de la importancia de estas vacunas para vacunar en 2015. “En enero de 2015 iniciaremos la vacunación contra varicela y rotavirus, y en junio con la estrategia antimeningococo”.
Cabe destacar que esta ampliación del calendario de vacunación, posibilita el acceso a toda la población a la prevención, abriendo la posibilidad de que todos los niños, sin importar el ingreso de sus padres, cuenten con la protección necesaria para evitar enfermedades como el meningococo, la varicela y el rotavirus. Las tres son vacunas muy caras. Comprarlas significa una erogación de 1.500 pesos (para las tres dosis de la vacuna antimeningocócica), 600 pesos (para la del rotavirus) y 600 pesos (la vacuna contra la varicela). En este sentido, Gavini ejemplificó que, si no existiera el calendario obligatorio de vacunación, “una familia debería disponer de unos 8.700 pesos para acceder a la estrategia de inmunización completa”.
Gavini explicó que el rotavirus, la menos conocida de las enfermedades, es “un virus que provoca diarrea y lleva a la deshidratación e internación en el niño, y una complicación muy importante es la invaginación intestinal, que sólo tiene resolución quirúrgica”. Además agregó que en estos casos, “el niño termina internado muchos días, con compromiso del estado general y, si no se diagnostica a tiempo, puede ocasionar la muerte de la criatura”.
El desafío de seguir trabajando en la prevención
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI), es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales, interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas. Las enfermedades objeto del Programa son: poliomielitis, sarampión, tétanos, difteria, tos ferina (pertusis), tuberculosis, rubéola y rubéola congénita, fiebre amarilla, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B.
La estrategia de prevención primaria a través de las vacunas, medida de salud pública de alto impacto para la disminución de la morbi-mortalidad de la población, es una prioridad para la gestión actual y constituye, por lo tanto, una política de Estado. A efectos de fortalecerla, se creó el Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Pronacei) por medio de la Resolución Ministerial N° 776, del 30 de abril de 2010.
Es importante destacar el crecimiento del Calendario Nacional de Vacunación en este período, siendo uno de los más completos y modernos de Latinoamérica. La incorporación de nuevas vacunas seguras y eficaces en forma gratuita y obligatoria es uno de los indicadores de inclusión social y equidad más robustos que puede tener un país ya que facilita el acceso a esta herramienta clave de prevención para todos los sectores de la población. Por otro lado, la jerarquización de las vacunas que están incluidas en el calendario regular desde hace años y que han sido pilares fundamentales para la eliminación de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita es clave para sostener estos logros.