Con respecto a las elecciones de noviembre de 2003, cuando se eligieron los mismos cargos que estarán en juego en este comicio, el padrón ha crecido en 40 mil electores, pasando de 821 mil a 861 mil sufragantes habilitados.
Los datos por departamento en la región son los siguientes:
Uruguay: 34. 588 varones en 106 mesas; 36.242 mujeres en 111 mesas; total 70.830 personas en 217 mesas.
Gualeguaychú: 38.278 varones en 118 mesas; 39.860 mujeres en 122 mesas; total 78.138 personas en 240 mesas.
Villaguay: 17.205 varones en 54 mesas; 17.339 mujeres en 55 mesas; total 34.544 personas en 109 mesas.
Concordia: 52.906 varones en 153 mesas; 56.488 mujeres en 162 mesas; total 109.394 personas en 315 mesas.
Federal: 8.928 varones en 32 mesas; 8.799 mujeres en 32 mesas; total 17.727 personas en 64 mesas.
Colón: 20.283 varones en 65 mesas; 20.833 mujeres en 69 mesas; total 41.116 personas en 134 mesas.
Feliciano: 5.230 varones en 17 mesas; 4.928 mujeres en 16 mesas; total 10.158 personas en 33 mesas.
Federación: 21.840 varones en 67 mesas; 21.820 mujeres en 67 mesas; total 43.660 personas en 134 mesas.
San Salvador: 6.465 varones en 22 mesas; 6.162 mujeres en 21 mesas; total 12.627 personas en 43 mesas.
Diputados
Un punto relevante a considerar en la próxima elección es la cantidad de escaños que le corresponderá a cada fuerza política. La Constitución provincial establece en su artículo 51 que el partido que gane la Gobernación se asegura 15 diputados, distribuyéndose proporcionalmente el resto (13 bancas) entre el resto.
Para la distribución de lugares en la Cámara baja, los artículos 114 y 115 de la ley 2.988 establecen una serie de mecanismos y coeficientes, de los cuales resultan relevantes dos.
El primero es el contenido en el inciso “a” del 114º, que establece el modo en que se determinará si las fuerzas tienen o no derecho a un escaño. Para ello, se sumarán todos los votos emitidos, incluyendo los en blanco, y se los dividirá por la cantidad de lugares de la Cámara (28 en este caso). El cociente de esta división determinará el número mínimo de votantes que deberá sumar cada partido para tener representación parlamentaria.
El segundo está en el 115º, que establece la distribución de los 13 cargos restantes luego de los 15 que se reserva la mayoría. Para conocer cómo se reparten estos lugares, se deben sumar la cantidad de votos que obtuvieron los partidos minoritarios con representación partidaria y se dividirá por los puestos disponibles. El resultado arrojará un cociente por el cual se dividirá el total de los sufragios obtenidos por cada fuerza para conocer cuántos legisladores le corresponde.
Para poder realizar estos cálculos y saber cómo se compondrá la Cámara de Diputados, en la Secretaría Electoral estiman que deberá conocerse el total de votantes que asistirá el 18 de marzo a las urnas y los porcentajes que obtenga cada partido.