COMISIÓN DIRECTIVA APYME ENTRE RIOS
Lo que parece un contrasentido es en realidad la mera crónica de los actos previstos para la 10ª jornada anual de la industria en Entre Ríos.
Desde APYME queremos señalar que las corrientes de pensamiento que se ofrecen en su programa, presentadas como análisis económicos, son claramente estamentos de un modelo de país que atraviesa las crisis con el aporte de los sectores más vulnerables.
Los capitales financieros, obstáculos importantes para el desarrollo industrial, en permanente disputa por ostentar la hegemonía en las políticas de estado, tienen en Miguel Ángel BRODA uno de sus principales voceros.
La industria nacional, a la que no es ajena la provincial, ha podido desarrollarse en estos últimos diez años revirtiendo la crisis del 2001, duplicando el aporte al PBI, generando renta y empleo, con el claro apoyo de las decisiones de un estado presente con políticas de promoción de la industria, de acceso al crédito – subsidio de tasas -, desarrollo del mercado interno, programas de acceso al empleo y capacitación en gestión, entre otras.
En la coyuntura que hoy nos toca trasponer se hace necesario reflexionar: ¿por qué habría de volverse a las recetas que nos llevaron a la desaparición de la industria nacional en vez de profundizar y optimizar las políticas que nos colocaron en el camino de la recuperación? ¿Cuáles son los argumentos y definiciones que sostienen el cambio de perspectiva?
La respuesta a estas preguntas se encuentra en la intención de sostener privilegios, que los sectores más concentrados de la economía, donde muy poco -una ínfima parte- del capital industrial participa, no abandonan jamás. Entonces, ¿cuál es el sentido de oficiar de anfitriones de sus voceros?
Si hay deficiencias que subsanar, -y las hay-, no es de la mano de éstos economistas que las vamos a resolver.