En este sentido, Martínez Garbino enfatizó que “si las políticas públicas del gobierno nacional son buenas las vamos a apoyar pero si no es así vamos a ser los primeros críticos”. Además recalcó “somos una propuesta provincial y lo que vamos a representar es una genuina representación de los intereses de la provincia”.
El referente del Nuevo Espacio vino a la ciudad acompañado por Eduardo Salcerini, quien fuera intendente de Crespo por el radicalismo y actualmente ocupa el tercer lugar en la lista de la Concertación. “Estamos en un etapa de discusión de propuestas, de construcción política”, señaló Salcerini explicando que desde el NE se busca en el marco del “respeto por la diversidad de trayectoria” construir “una alternativa política al sistema de estructura partidaria que permita incorporar a gente de diverso origen para un proyecto provincial”.
Al respecto Martínez Garbino adelantó que en su eventual función parlamentaria haría eje en “el tema educativo a nivel nacional y en particular en la provincia, si no volcamos todo el esfuerzo, la inteligencia y creatividad a esta situación todo lo demás que se hable es aleatorio”, acotó. Luego hizo referencia a otros temas que “se relacionan con el día adía de a gente”, señaló. En este sentido, calificó a los alquileres como “un serio problema, porque se hace inaccesible alquilar una vivienda y las renovaciones también. Este es un problema que involucra a miles de entrerrianos”, subrayó. “El otro tema es el de las tarifas de los servicios públicos como por ejemplo los servicios telefónicos”, agregó.
En cuanto al tema energético, adelantó que hará “un planteo muy firme”. “Somos los que sufrimos en un 100 % las consecuencias dañosas de la construcción y operatividad de la represa, pero en los beneficios no es así”, añadió . “Esto tienen que ser compensado por la Nación de alguna manera y en esto tiene que haber un planteo muy firme de la provincia”, consideró.
Por último, en lo que respecta al los reclamos de los productores rurales, estmó que “va a ser muy difícil que las retenciones se eliminen en estas circunstancias, cuando hay un 50 % de la población por debajo de la línea de pobreza”, aunque entendió que “debe haber una compensación a las regiones de donde proviene la producción agropecuaria”. “Nos quitan en retenciones una determinada cantidad de dinero y la Nación no nos compensa la misma magnitud”, remarcó. En este sentido, estimó que sería necesario aprovechar esta la situación de bonanza del sector “para impulsar un desarrollo más armónico de nuestro país, teniendo por ejemplo un proyecto industrial, invirtiendo en investigación científica y tecnológica”, finalizó.