Entre los integrantes de la Concertación Entrerriana se encontraron presentes en el acto además de Martínez Garbino, el intendente de Crespo, Eduardo Salcerini; la diputada provincial, Beatriz Montaldo; el diputado provincial, Juan Domingo Zacarías; la ex diputada provincial, Ana D’Ángelo (Intransigencia para el Cambio-Paraná); el concejal de Paraná Aldo Bachetti, el senador provincial, Julio Majul (Gualeguaychú); Juan Martín Pagola (Partido Popular Cristiano); el concejal de Gualeguaychú Héctor De la Fuente; y los dirigentes Ángel Astrada (Partido 20 de marzo), Daniel Gómez (ARI) y Lisandro Viale (Partido Socialista).
Según publica Análisis Digital, fue Martínez Garbino el encargado de dar inicio al encuentro que se retrasó 30 minutos debido a la escasa presencia de los medios de prensa. Así, el diputado nacional centró su discurso en la necesidad de plantear una alternativa política en Entre Ríos y expresó que “en este país está de moda hablar de Concertación” aunque fue cauto al señalar que “estamos más entretenidos con el 30 por ciento que nos divide que con el 70 por ciento que nos une”.
Asimismo, encuadró a la Concertación Entrerriana en el marco de lo provincial y lo municipal más allá de los avatares que suceden a nivel país y consultado respecto de si la fuerza realizaría alianzas con referentes nacionales de cara a las elecciones que se avecinan dijo que “desde que nacimos en agosto de 2003 se abrió la posibilidad de debates” aunque señaló que “la Concertación Entrerriana no realiza pactos con nadie porque la construcción política se hace de abajo hacia arriba”, aunque dejó sentado que “no es negativo que los integrantes de nuestra fuerza lo hagan a nivel individual”.
En ese marco, dijo que la fuerza “no es un partido político sino una alternativa de gobierno” y consultado respecto de si se postularía nuevamente como candidato a gobernador expresó que “todos tenemos vocación de poder aunque cualquier integrante de nuestra agrupación está en condiciones de hacerlo”.
Inmediatamente después se refirió a las expectativas de la Concertación en las próximas elecciones e indicó que “esperamos tener un buen resultado aunque esa decisión se encuentra en manos de la gente que tiene que tomar conciencia de que el voto es una herramienta crucial en la construcción de la democracia”.
Entre tanto, los diferentes miembros de la agrupación permanecieron en silencio, aunque cerraron con aplausos la exposición del documento titulado “La Concertación Entrerriana, herramienta para transformar la vida de nuestra gente”, emitido por la fuerza que fue leído por Lisandro Viale.
El documento
“La Concertación Entrerriana, herramienta para transformar la vida de nuestra gente”
La Concertación Entrerriana irrumpió en la política provincial por el agotamiento de un sistema que ha tenido como protagonistas excluyentes a dos partidos y que con los años se redujo sólo a dos hombres. Esta fuerza nueva fue el emergente de la profunda crisis que sufrió nuestro país en el 2001 y que culminó con la demanda popular de “que se vayan todos”.
Allí comenzó a madurar en nuestra provincia la idea de construir una herramienta política plural, diversa y novedosa, afirmada sobre nuevas formas de hacer política y tras el objetivo de lograr una sociedad en la que imperen la equidad, la solidaridad y la justicia.
En octubre de 2003 el apoyo de 110.000 entrerrianos posibilitó que alcanzáramos representación parlamentaria nacional y provincial, intendencias y concejalías. En octubre de 2005 sumamos a Emilio Martínez Garbino como nuestro segundo representante en el Congreso Nacional logrando otra vez la ruptura del bipartidismo.
Los motivos principales que posibilitaron la génesis de esta fuerza fueron una fuerte vocación de cambio y terminar decididamente con los proyectos personalistas que sólo han agudizado la desigualdad de los entrerrianos, después de 23 años de democracia. Hoy Entre Ríos es una provincia con grandes zonas cuasi feudales. Su sistema económico se basa en la producción primaria de origen agropecuario, que es poco demandante de mano de obra, con el agravante de que las mejores tierras han sido enajenadas a sociedades anónimas extranjeras o de otras provincias, que no tienen ningún compromiso con nuestra sociedad ni otro interés que el del lucro exorbitante conseguido en muchos casos sobre una irracional explotación de la tierra y de los recursos naturales. Por lo demás, en su escala de grandes extensiones resultan incapaces de multiplicar fuentes de trabajo.
Así es que Zárate Brazo Largo y el Túnel Subfluvial son testigos de la fuga de nuestras riquezas sin industrialización alguna. De la misma manera el puente Rosario-Victoria, que transporta la cosecha de nuestras tierras y la industria metalmecánica y automotriz brasilera, mientras los pueblos y ciudades a la vera de estas conexiones viales se resignan a ser espectadoras de este tránsito sin ningún beneficio para la región.
Los centros urbanos más importantes de la provincia viven de la burocracia estatal, se consolida un sistema político prebendario y clientelar que alcanza algunas franjas de población desprotegida dejando abandonada a su suerte a las mayorías y, en particular, a las más desvalidas: niños, ancianos, enfermos, discapacitados. Sistema que, en cambio, beneficia a quienes desde los sectores público y privado legitiman este accionar y hacen negocios con las necesidades de la gente.
A lo largo de estos años la Concertación Entrerriana ha podido, con convicción, con propuestas y voluntad política, enfrentar los problemas políticos de una realidad compleja, respetando las diferencias de sus integrantes anteponiendo el valor jerárquico del diálogo constructivo por sobre las disidencias secundarias. Cuando a nivel nacional se hablaba de “transversalidad” aquí comenzamos a echar las bases de una fuerza plural que convocó a los entrerrianos a estrechar filas en una concertación programática.
Esta fuerza política no se limita en su construcción, pues la demanda que hace nuestro pueblo es de un ámbito político amplio, que incluya a todos. Por ello, además de haber cumplido la etapa de nuestro nacimiento ahora queremos crecer con todos los ciudadanos que entiendan que esta herramienta sirve al conjunto social y no a unos pocos burócratas. Que existen personas de diferentes sectores políticos y sociales que son más que útiles, necesarios, para que tengamos éxitos.
La Concertación Entrerriana es un modelo en expansión y trabajaremos, como hasta ahora, no para que se sumen a nosotros sino para compartir con nosotros esta construcción y demostrar que con las mismas bases de los movimientos nacionales y populares que representamos, pero con métodos y dirigentes diferentes, se puede lograr debatir y seguramente concretar la democracia económica que le falta a esta sociedad.
Hoy la Concertación no es ajena a los profundos debates que atraviesan lo nacional, como son la distribución de la riqueza y la inserción de la Argentina en el nuevo escenario latinoamericano. En esta agenda también está presente la próxima instancia electoral.
Seguiremos debatiendo quiénes encarnan mejor el proyecto de país al queremos aportar, pero siempre estaremos priorizando la consolidación de nuestra herramienta provincial. Estaremos sosteniendo un proyecto que revierta los parámetros de acumulación del injusto modelo neoliberal, que privilegie en su agenda terminar con la pobreza, el desempleo, la marginalidad, la falta de salud, educación y vivienda.
Seguiremos defendiendo el control de las palancas vitales de una economía sustentable y en armonía con el medio ambiente, que termine con la corrupción como sistema de gobierno. Seguiremos, en definitiva, construyendo un proyecto de país que en lo político institucional tenga vocación democrática y que promueva la participación popular en las decisiones.
Estamos empeñados en enfrentar este debate nacional como lo hicimos en otras coyunturas: con el mismo respeto y la máxima responsabilidad. De eso ha dependido nuestra historia y de eso depende nuestro futuro.
Queremos reafirmar nuestro compromiso con esta construcción política inédita en el país, como es la Concertación Entrerriana.
Anhelamos construir una expresión política que gobierne en un futuro cercano con diálogo, donde se tomen las decisiones democráticamente, se valore el funcionamiento institucional y se abran ámbitos generadores de ideas por la felicidad de nuestro pueblo. Queremos decirle a los entrerrianos, que tenemos un trabajo fecundo para mostrar y que hoy, más que nunca, la Concertación Entrerriana es la herramienta para transformar las condiciones de vida de nuestra gente.
Paraná, 26 de junio
Mesa Provincial Concertación Entrerriana