Burroni manifestó que los resultados de los trabajos serán entregados a las autoridades colonenses una semana luego de concluirse las tomas de muestras, para que se puedan tomar acciones inmediatas sobre los sectores críticos de la ciudad.
“Esto nos va a permitir obtener un panorama actualizado de la realidad de Colón respecto a la cantidad de mosquitos Aedes aegyptis”, explicó Marsó. Desde la Municipalidad se solicita a los vecinos prestar cooperación con las tareas de los promotores de salud, para lograr culminar el estudio lo antes posible. Los resultados servirán también para detectar las posibles zonas de mayor proliferación de vectores y poder tomar medidas puntuales en estos lugares.
En el encuentro participaron, la directora de Medio Ambiente, Andrea Sosa; el Jefe de Inspección, Sergio Mezquita, el director de Epidemiología del hospital San Benjamín, Alberto Irigoitia, y el equipo de facultativos que acompaña a la lic. Burroni en los trabajos de campo.
La profesional expresó, que se encuentra al tanto de las actividades desarrolladas en la ciudad respecto a materia de descacharrización, prevención y concientización para combatir al mosquito y sus lugares de proliferación. “Colón ha realizado un trabajo ejemplar en las tareas de prevención, manteniendo el tema latente durante todo el año, y llevando a cabo tareas de descacharrización en el invierno para destruir los criaderos del vector”, dijo.
“Hemos llevado a cabo acciones concretas a lo largo de todo el año independiente del frío o el calor, entendiendo que al dengue se lo combate todos los días, tanto desde el estado como cada uno desde su casa” concluyó Marsó.