viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Marcha y acto en Plaza de Mayo por la libertad de Arakaki, Ponce y los presos políticos

En una de las tardes más calurosas en lo que va de enero, miles de personas marcharon en la convocatoria realizada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. La movilización arrancó en el Congreso de la Nación y se dirigió hacia Plaza de Mayo.

Allí se movilizaron algunos de los principales referentes de organismos de derechos humanos, como Madres Línea Fundadora. Pudo verse, llegando a Plaza de Mayo a Nora Cortiñas en la cabecera de la movilización.

Los principales dirigentes y referentes del Frente de Izquierda también marcharon a Plaza de Mayo. Los diputados nacionales Nicolás del Caño y Nathalia González Seligra estuvieron presentes junto a otros referentes como Néstor Pitrola y Marcelo Ramal.

La movilización culminó con un acto en Plaza de Mayo. Allí, entre otras definiciones, en el documento leído se señaló:

“Exigimos cárcel y común para los genocidas y la libertad inmediata y al cierre de las causas de todos los luchadores obreros y populares presos y perseguidos”.

También se denunció que “las últimas muestras de impunidad que tentemos que enfrentar son la prisión domiciliar a Etchecolatz y a otros genocidas condenados. Y el ascenso al gendarme Echazú, uno de los responsables del accionar que terminó con la vida de Santiago Maldonado”.

El documento acordado por las organizaciones que se movilizaron denunció además que la represión no es solo la del gobierno de Cambiemos.

“En varias provincias, igual que la tónica del gobierno nacional, los gobernadores también persiguen y reprimen a los que luchan. Entre otros casos se reprimió con balas de plomo a la comunidad wichí en Formosa, se reprimió a los estatales en santa Cruz y a los obreros del Ingenio La Esperanza en Jujuy”.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario