Manuela González, primera funcionaria trans de Entre Ríos

«Manu» ejerció la docencia hasta diciembre de 2019 en la Escuela Primaria N° 44 María Mercedes Balcarce y San Martín. Además de docente, siempre fue una militante de la visibilización de los derechos del colectivo LGBTQ. Esa militancia la llevó a incursionar en la política partidaria.

Es así que para las elecciones de junio del año pasado integró el décimo lugar en la lista de concejales del intendente Martín Piaggio. El jefe comunal fue reelecto, pero por el caudal de votos obtenidos sólo logró ubicar 9 concejales. «Manu» quedó afuera, por muy poco. Más tarde, el jefe comunal la integró a su equipo de Gobierno.

Desde allí, «Manu» González piensa políticas públicas para romper las barreras sociales que sufre la comunidad LGBTQ. Los principales objetivos, señaló, son lograr el acceso a un trabajo estable, una atención en el servicio de salud que respete la identidad y ampliar los espacios de participación de las mujeres y hombres trans en la vida cultural y hasta deportiva.

“Hay mucho mito acerca del cuerpo y de la realidad de las mujeres trans y del colectivo LGBT, por lo que creo que al haberme dado este lugar que hoy me toca a mí, habla respecto a abrir esas barreras que nos separan de la sociedad en general, hace que se genere algo muy lindo” dijo Manuela y añadió “siempre vi a Gualeguaychu como una ciudad inclusiva, una ciudad que recibe a muchas mujeres trans de otras provincias y eso creo que tiene mucho que ver el carnaval, que es un producto absolutamente diverso, es por eso que el significado que aporta el carnaval a la ciudad, tiene origen en la diversidad y nos ha abierto como sociedad a repensar en una ciudad mucho mas inclusiva” dijo Manuela a los micrófonos de Radio Ciudadana.

“El hecho de que a mí me nombren como una mujer trans, no me ofende para nada porque  es lo que soy, mi genero es femenino y no es solo una lucha personal sino la lucha de muchas otras compañeras que estuvieron antes y dieron la vida” expresó manuela y en esa misma línea agregó “creo que la gente debe saber la expectativa de vida que tenemos nosotras, es de 35 años en este país y en latinoamerica en general, el 70% de las mujeres trans viven de la prostitución y no porque quieran, sino que no tienen otra opción, la mayoría no tiene la escolaridad completa” indicó la funcionaria

Manuela aprovecho y en esa misma línea contó un caso “Estuve en el tercer Encuentro Federal de Derechos Humanos celebrado en la ciudad de Buenos Aires, allí me encontré con una chica de 19 años  que no tenía la primaria completa porque el sistema la había expulsado” señaló y agregó “nosotras somos víctimas de un estado que ha estado ausente durante muchos años y que en el curso de estos últimos tiempos, nos ha dado un mimo a las mujeres trans y al colectivo LGBT primero con la sanción del matrimonio igualitario y luego con la ley de identidad de género” indicó Manuela

En ese marco, comentó “la otra vez pensaba que fácil es hoy para las chicas ir al médico, algo tan simple, que cuando te llamen, sea por tu nombre y no por uno que no te representa y eso es un derecho que lo hemos ganado en base a la lucha de un colectivo que no se va a rendir nunca” dijo.

Manuela contó además que 8 de cada diez mujeres trans no va al hospital porque denuncian violencia institucional «estas son cuestiones que tienen que ver con hacernos a todos un poco mas humanos y nos habla de tener un poco mas de empatía y ponerse en el lugar del otro” indicó.

«Manu»  recordó además el caso de una chica que fue echada de su casa a los 13 años y que tuvo que recurrir a la prostitución “son historias duras que deben ser contadas, porque estoy segura de que hay gente que no conoce la vida de una mujer trans, expulsada de su hogar, expulsada del sistema educativo, expulsada del sistema de salud y termina no siendo vivir, sino sobrevivir” cerró

Entradas relacionadas