Accidentes
- El 2 de enero pasado, un accidente tuvo lugar en el kilómetro 290 de la autovía “José Gervasio Artigas”, a la altura de la localidad correntina de Monte Caseros. Una mujer falleció en el acto y hubo siete hospitalizados. Una camioneta Toyota Hilux, embistió desde atrás a un automóvil marca VW Gol Trend. El vehículo de mayor porte era conducido por Franco Rubén Espínola y su acompañante Marilda Maribel Osorio de 35 años, quien salió despedida y falleció en el acto.
- El 13 de enero un trágico accidente se produjo cuando un automóvil que circulaba por la Autovía Artigas salió de la cinta asfáltica y chocó violentamente contra una columna del alumbrado público de una “isla” que separa ambas vías. El hecho se produjo en el kilómetro 269,5 de la Ruta 14. Viajaban en el automóvil cuatro personas y solo una pudo ser sacado del habitáculo, tratándose del conductor. Mientras se lo extraía al responsable del volante, el auto comenzó a prenderse fuego y se extendió el foco ígneo de la parte inferior del motor, tomando todo el vehículo en pocos minutos. Tres personas habían quedado dentro del vehículo y encontraron horrible muerte al ser presas del fuego que fue imposible de controlar. Posteriormente, esa misma noche, falleció el conductor.
- El 15 de enero, en el Km 334 de la autovía “José Gervasio Artigas”, a metros de “Regional Los Álamos” un camión Mercedes Benz 1933 que se trasladaba en sentido norte-sur chocó contra una camioneta Fiat Strada, negra, con dos ocupantes, que se cruzó de carril. El camión terminó volcado en el cantero central. Tras el impacto, el conductor de la camioneta, Marcos Luis Dos Santos, de 26 años, falleció en el acto.
A raíz de los accidentes, un grupo de legisladores e intendentes de la UCR de Federación se reunieron con autoridades de Vialidad Nacional. El intendente de Chajarí, Pedro Galimerti, en declaraciones radiales sostuvo que llevaron un planteo a Vialidad Nacional inquietos por el estado de la Autovía desde Concordia hacia el norte. “Se observan diferentes falencias y ha habido algunos accidentes con víctimas fatales en lugares que por ahí se repiten”, expresó.
Una obra sin devolución
Mariano Bradanini, vocero de Caminos del Río Uruguay, admitió que están en perfecto conocimiento de lo que sucede dado que ya viene de muchísimos años. “Lo que no puede hacer Caminos es empezar una obra en un sector que no le pertenece como la autovía nueva que no fue devuelta a Vialidad”, dijo.
En ese sentido, respecto de la mano nueva, Bradanini dijo que la situación es compleja dado que se trata de una obra que no ha sido devuelta a Vialidad Nacional. “Por lo cual Caminos no tiene injerencia”, explicó. No obstante, sostuvo que se han hecho algunos arreglos en sectores determinados donde la ruta se estaba deteriorando con rapidez, pero para ello debieron pedir permisos especiales.
De la misma forma, indicó que también están trabajando en otros sectores como el puente cercano a Colonia Libertad, en la vecina provincia de Corrientes. “Se estuvo colaborando firmemente en lo que la parte nueva”, señaló.
La mano vieja
Con respecto a la mano antigua, el decreto nº 2039 del 26 de septiembre de 1990 del Poder Ejecutivo Nacional otorga a la Empresa Caminos del Río Uruguay S.A. la concesión de obra pública “para las mejoras, ampliación, remodelación, conservación y administración” del corredor vial nacional nº 18, perteneciente al Grupo V de la Red Vial Nacional. El mencionado decreto se encuentra vigente hasta el 31 de octubre de 2023.
Por lo tanto, corresponde a la empresa hacerse cargo de la reparación y mantenimiento. Bradanini dijo que la autovía tiene 550 km. de extensión. “Lo que hace Caminos es el mantenimiento de la calzada, del sector entre las banquinas y los alambrados donde empiezan los campos privados”, dijo el vocero. En esos tramos cortan el pasto y mantienen los laterales.
“Entendemos que hay lugares donde se demoran” las tareas, dijo. No obstante, manifestó que, por ejemplo, actualmente se lleva a cabo un trabajo en la zona al norte del puente de Zarate-Brazo Largo, en dirección a Ceibas.
“Es entendible que la gente se queje porque los tiempos son largos sobretodo en esta época de lluvias donde siempre hay una pequeña demora”, manifestó. Sin embargo, sostuvo que los planes de reparación “siempre se han cumplido en tiempo y forma” acordados con Vialidad Nacional.
Las huellas del deterioro
Respecto del mal estado de la ruta, Bradanini lo atribuyó al uso permanente, sobretodo de la mano de la derecha por donde circulan los vehículos más lentos. Por ende, sobre ella ruedan los camiones y colectivos. A ellos se le suma las temperaturas elevadas que modifican la composición del asfalto incidiendo en la profundización de las huellas.
En los peajes hay balanzas para controlar el peso de los vehículos de carga. Bradanini dijo que se usan, pero admitió que no de la manera como “para poder controlar realmente todo”. “Es una de las situaciones que se está evaluando nuevamente para poder tener un poco más de control sobre eso”, dijo.
Justamente esos “huellones” son lo que acumulan agua los días de lluvia transformándose en un verdadero peligro para los conductores que circulan a alta velocidad. “Son ‘huellones’ que no solo tienen complicaciones cuando llueve, sino que hay tener mayor hincapié a la hora de transitarlos. No tiene relación con el peligro si se transitan a una velocidad adecuada”, dijo.
Bradanini admitió que se produjeron seis o siete accidentes durante los últimos días de lluvia, marcando un leve retroceso respecto de la cantidad que hubo en la primera quincena con abundantes precipitaciones también. Estimo que le descenso se debe a que los conductores se cuidan un poco más cuando el pavimento está mojado.
Respecto de la posibilidad de reunirse con los intendentes y legisladores que reclama por el estado de la Autovía, el vocero sostuvo que cada vez que los han llamado, han acudido. “Son reuniones muy amenas de donde salen cuestiones positivas y de donde se sacan ideas para mejorar también se las tienen muy en cuenta”, expresó. No obstante, esta vez los intendentes optaron por ir a Vialidad. La explicación es que hay cuestiones en que “Caminos no tiene poder de decisión”.
Por último, dijo que “es entendible el reclamo de la gente porque hay lugares donde tiene un mayor ‘ahuellamiento’. “Se termina el tramo Brazo Largo-Ceibas y ahí se empieza un nuevo plan de obras que creería que corresponde al sector” entre Concordia y Chajarí.
‘Apretar y ajustar’
Al ser consultado al respecto, el diputado provincial, Alberto Rotman (UCR-Cambiemos) dijo que le daba la impresión de que la ruta se terminó con materiales de menor calidad. “Porque una ruta tan importante como ésta no puede ‘ahuellarse’ a tres o cuatro años de haber sido entregada. Eso indica que la calidad del material que se ha puesto no es la mejor”, sostuvo.
Al mismo tiempo, dijo que tenía la impresión de que faltaba mantenimiento. “Acá hay que apretar y ajustar a quien tiene la concesión”, indicó Rotman. “Habrá que pedir a Vialidad Nacional que exijan porque la concesión se entregó hace mucho tiempo y tienen derechos y obligaciones como todo convenio. No lo conozco al convenio firmado pero me imagino que el mantenimiento de la ruta está entre los puntos a exigir”, mencionó.
En consecuencia, la tarea corresponde al gobierno nacional pero, hasta ahora, el Ejecutivo a cargo de Mauricio Macri solo se ha limitado a autorizar subas de tarifas. Un automóvil debe pagar $ 70 (camiones y colectivos $ 140) por cruzar cualquiera de las dos cabinas de peaje en Entre Ríos y la de Corrientes (en Zarate un auto paga $ 90 y los camiones $ 180). Esas cifras hay que multiplicarlas por la cantidad de vehículos que circulan diariamente por la Autovía: el resultado debe estar compuesto por varios dígitos pero se desconoce. ¿Qué porcentaje de la recaudación se invierte en el mantenimiento? “Sinceramente esos datos no los tengo, me comprometo en averiguarlos”, respondió Bradanini. ¿Cuánto recauda la empresa en los peajes”? “Me comprometo en averiguar”, añadió.
Respecto de la recaudación de la estación de peaje de Yerúa, el legislador recordó que presentó un proyecto promoviendo que se mudara 1.000 o 2.000 metros al sur. El actual emplazamiento, al norte del cruce con la ruta nacional 18, le permite cobrar el peaje a quienes salen de Concordia y se dirigen a General Campos, San Salvador, Villaguay o Paraná luego de haber recorrido escasos kilómetros sobre la Autovía.
“¿Cuánta gente viene de General Campos o de San Salvador todos los días porque va al médico, la banco, a los comercios o que tiene campos? Y por 15 o 20 km de ruta hasta Concordia pagan lo mismo que uno que va a Buenos Aires”, reflexionó. No obstante, el expediente pasó a comisión y de ahí al archivo. “Ahora lo voy a volver a presentar”, se comprometió.
En estos días se llevan a cabo movilizaciones en diferentes contra los aumentos de los servicios públicos. Una de las entidades que adhiere es la Conaduv (Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial). El Comité sostiene que “las concesiones viales son también un servicio público, como el gas, la luz o el agua”. Mientras en Capital Federal se corta la luz mientras la electricidad es cada vez más cara, algo similar sucede en las rutas con peajes son cada vez más onerosos para circular por caminos que distan de ser seguros para los usuarios.