Mediante operativos en cada uno de los departamentos de la provincia, el Gobierno elaboró y ejecutará un plan socio-sanitario para llegar a las personas y familias que se encuentran sin la cobertura socio-sanitaria indispensable, en forma articulada con Nación y los Municipios donde se encuentran la mayor cantidad de personas y familias sin dicha cobertura.
Los operativos intentarán detectar las familias y personas que no tienen ningún tipo de cobertura social para incluirlos en los planes y programas sociales Nacionales, Provinciales y Municipales y asegurar a las mismas la cobertura universal en salud con prestaciones mínimas básicas e indispensables. De este modo se busca garantizar la inclusión social a través de reconocerlos como titulares de derechos, y para ello se procurará entre otras gestiones otorgar documentos de identidad, certificados de discapacidad, detectar niños no escolarizados.
Esta tarea posibilita además realizar un fortalecimiento del trabajo articulado entr
Nación, Provincia y Municipios a través del abordaje territorial conjunto.
“El plan tiene como objetivo detectar a las personas y familias que no tienen cobertura social, incluirlas en los planes y programas existentes y garantizarle a las mismas la cobertura universal en salud y con ello también poder adelantarnos a las posibles consecuencias de la crisis global que afectará a nuestra provincia y prevenir los efectos del invierno que perjudica mas fuertemente a la población con mayor vulnerabilidad social”, sostuvo el ministro de Salud y Acción Social, Ángel Giano, y señaló que “el Gobierno Provincial está convencido que no hay justicia social ni desarrollo con inclusión si las necesidades humanas no están reconocidas, contempladas y satisfechas y, tal como lo sostiene el Gobernador en Entre Ríos, el único enemigo es la pobreza, especialmente sus causas, a la que estamos combatiendo desde el comienzo de la gestión, construyendo políticas integrales que articulen alimentación, economía social, cobertura sanitaria, vivienda, organización de la familia, ésta última como la base de la comunidad organizada”.
En este sentido el ministro puso énfasis en la tarea desarrollada en el primer año de gestión. “Este es un proceso, en el cuál tuvimos que trabajar intensamente para articular la política social y de salud, entendidas como un todo, por que hablamos de determinantes sociales de la salud que son las condiciones que hacen que las personas se enfermen”, explicó Giano, y agregó “para poder trabajar entonces por la inclusión social, tenemos que ver que sólo a través de acciones integrales, articuladas y en coordinación con las distintas áreas, del Ministerio y del Gobierno Provincial, junto con Nación y los Municipios, dada la complejidad social que se abordará, podemos garantizar políticas inclusivas, integrales y equitativas contenidas en un criterio de abordaje territorial”
En relación a los datos que arroja la encuesta permanente de hogares –que se realiza solo en Paraná y Concordia- el gobierno estima que unas 10.000 familias se encuentran actualmente sin cobertura social.
“La tarea que proponemos es la coordinación y la cooperación por que los recursos están en cada una de las distintas jurisdicciones, en distinta proporción, pero falta que el Estado individualice a los ciudadanos y sus familias que están necesitando la asistencia pública, y trabaje articuladamente”, indicó Giano.
Cobertura universal en salud
El plan será ejecutado desde marzo a diciembre de este año y permitirá además actualizar los registros existentes. Para ello trabajarán en terreno médicos comunitarios, enfermeros, médicos generalistas, profesionales de la salud, trabajadores sociales, trabajadores de los equipos de salud y desarrollo social de centros de salud y de los municipios, promotores de la salud, agentes sanitarios, y miembros de cada una de las comunidades, de los centros de salud, y de cada uno de los programas, bajo el objetivo general de “lograr la inclusión social de personas y familias sin cobertura socio-sanitaria indispensable y en mayores condiciones de vulnerabilidad en el territorio provincial y con ello construir una sociedad más justa”.
Los objetivos específicos son:
a) detectar las familias y personas que no tienen ningún tipo de cobertura social para incluirlos en los planes y programas sociales Nacionales, Provinciales y Municipales y asegurar a las mismas la cobertura universal en salud con prestaciones mínimas básicas e indispensables;
b) garantizar la inclusión social a través de reconocerlos como titulares de derechos: documentos de identidad, certificados de discapacidad, niños no escolarizados, etc.;
c) fortalecer el trabajo articulado entre Nación, Provincia y Municipios a través del abordaje territorial conjunto;
d) adelantarnos a las posibles consecuencias de la crisis global que afectará en a nuestra provincia y prevenir los efectos del invierno que perjudica más fuertemente a la población con mayor vulnerabilidad social.
El trabajo fue organizado en tres etapas. En primer lugar se relevarán las familias en acuerdo con los municipios, brindando servicios referidos al primer nivel de atención de Salud, en donde se brindará una asistencia universal en salud:
1) se realizarán las vacunaciones correspondientes al calendario oficial de vacunación: BCG (vacuna antituberculosa); Hepatitis B; Cuádruple (Vacuna contra Difteria, Tétanos, Tos Convulsa, Haemophilus influenzae tipo b); Sabin (vacuna antipoliomielítica); Triple Viral (vacuna contra Sarampión, Rubéola, Parotiditis o Paperas); Triple Bacteriana (vacuna contra Difteria, Tétanos, Tos Convulsa); doble Bacteriana (vacuna contra Difteria, Tétanos); Doble Viral: (Vacuna contra Sarampión, Rubéola); vacuna contra Fiebre Amarilla;
2) detección y control precoz de embarazo;
3) control Ginecológico,
4) Control de estado nutricional en niños de 0 a 6 años;
5) Control de tosedores crónicos;
6) Promoción y Prevención en Salud Bucal;
7) Consejería en salud sexual y planificación familiar Atención;
8) Prevención de pediculosis.
Para ello se instalarán en territorio Unidades Sanitarias Móviles:de la UOCRA y la Unidad Sanitaria de la Secretaria de Salud-, trabajando coordinadamente con los efectores de Salud.
El operativo pretende además identificar a los beneficiarios, titulares de derechos para desde las áreas de Desarrollo Social incorporar al Plan Familias por la inclusión; a Políticas de Seguridad Alimentarias como la tarjeta social, los comedores, la ayuda a celíacos; las pensiones Ley 4035; la capacitación y fomento del empleo; la capacitación laboral; las becas estudiantiles y para personas con capacidades diferentes; el documento de Identidad y las pensiones nacionales.
En la segunda etapa se evaluarán los indicadores que permitan las correspondientes articulaciones con áreas y programas pertenecientes al Ministerio de Salud y Accián Social, como así también las articulaciones con las correspondientes áreas municipales, provinciales y nacionales, con el correspondiente relevamiento de datos y finalmente se aplicarán las prestaciones establecidas en Programas y Planes de Cobertura, que irán acompañados de acciones tendientes al mejoramiento territorial, como el saneamiento ambiental.
El programa involucrará al Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia y al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, los municipios, el Registro Civil, el Consejo General de Educación, la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, el Inaubepro y las organizaciones de la sociedad civil.
Los operativos socio sanitarios empezarán este jueves, viernes y sábado en Paraná; en Diamante y Victoria, entre el 30 de marzo y el 3 de abril; en Nogoyá y Rosario del Tala entre el 13 y el 17 de abril; en Gualeguay, entre el 20 y el 27 de abril; en Gualeguaychú entre el 27 y el 30 de abril; en Concepción del Uruguay entre el 4 y el 8 de mayo; en Colón y San Salvador, entre el 11 y el 15 de mayo; en Villaguay entre el 18 y el 22 de mayo; en Concordia entre el 26 y el 29 de mayo; en Chajarí y Federación entre el 1 y el 5 de junio; en Federal entre el 8 y el 12 de junio y en La Paz entre el 15 y el 19 de junio.