“Lo que se pide es la actualización de lo que se está cobrando por arancelamiento, que son $ 50 desde el año 99, cuando estábamos con el uno a uno”. Pelandino aseguró que el Masvernat recauda más ahora que cuando se firmó el convenio; en realidad, se refería al Heras, porque el Masvernat aún no funcionaba en 1999. El reclamo de los empleados es llevar el monto de $ 50 a $ 150.
El reclamo abarca a los empleados de los tres hospitales públicos (Heras, Masvernat y Ramón Carrillo) debido a que existe un convenio que garantiza el mismo adicional por arancelamiento. “Hoy están recibiendo todos los $ 50”, señaló. Pero los delegados del Carrillo no manifestaron su posición. “Falta que expresen su voluntad de sumarse a esta lucha”, añadió.
A pesar de los reclamos, ATE desconoce cuanto dinero reintegrado por las obras sociales ingresa a los hospitales. “Ayer estuvo una representante de la secretaría de Salud como la contadora Traverso que vino con voluntad de darle una solución a este tema pero no hubo acuerdo”, apuntó Pelandino. Además, desde la dirección del Masvernat se señala que no se cobra la totalidad la facturación cargada a cuenta de las obras sociales. El secretario general exigió a la Dirección de Salud que exhiba toda la documentación atinente al tema.
Otra causa de la medida de fuerza es la presencia de trabajadores en condición de monotributistas: 45 en el Masvernat y 7 en el Heras. “Gremialmente no lo vamos a permitir. Pedimos que se blanqueen, que el Estado les de un contrato”, exigió. El gremialista sostiene que de no revertirse la situación laboral de estos empleados, se estaría ante “la futura tercerización de servicios”.
Los monotributistas prestan servicios en sectores como diagnóstico por imágenes y en los quirófanos. Pelandino deduce en consecuencia que “se están tercerizando servicios”. Por lo tanto, desde ATE están dispuestos a acudir ante la Justicia de ser necesario.
Ante las versiones de que se trata de un paro “político”, Pelandino expresó que para nada porque es “decisión de los trabajadores”. “Acá no hay internas ni estamos de elecciones. Nosotros sólo respaldamos la medida”, añadió.
Los trabajadores también exigen un incremento de la base del porcentual del “adicional por riesgo”. Según explicó el gremialista, la existencia del código 271 – establecido por el gobierno para que ningún trabajador cobre menos de $ 840- absorbe todos los adicionales, como el mencionado anteriormente. En consecuencia, en muchos recibos figuran esos adicionales pero los empleados no los cobran.
En el Heras, hay una exigencia adicional. Los empleados reclaman la reparación del servicio de Psicología, que se encuentra en “malas condiciones edilicias”. Por último, garantizó, “como los días domingos, las guardias mínimas de urgencia”.