El año pasado, los trabajadores comenzaron a preguntarse qué iba a pasar con su futuro dentro de la repartición cuando comenzaron a utilizar excedentes remanentes de años anteriores para pagar los sueldos. De hecho, hace 14 meses que no se envían los fondos excedentes a la Cafesg. “Llegamos a que la Provincia se tenga que hacer cargo de nuestro sueldo. Tenemos el compromiso del gobernador que nos ha acompañado en varias oportunidades y del senador Ángel Giano que nos ha acompañado en varias oportunidades y del director y del presidente de la institución de que van a permitir que sigamos trabajando haciéndose cargo del sueldo si es necesario”, indicó.
Desde el 2015 a la fecha, los trabajadores se han ido reuniendo mensualmente aunque no en asamblea dado que no pertenecen a ningún gremio. “Pero sí hemos tenido reuniones como empleados. He estado en la mayoría tanto en una de las áreas más grandes que es obra pública, el área de desarrollo y después en las dependencias regionales que tiene Cafesg. Todos estamos de acuerdo en defender la institución, en defender el trabajo a largo plazo que viene siendo la Cafesg hace más de 20 años y debe seguir siendo porque hay leyes que la respaldan. Tenemos que seguir defendiendo el modo de desarrollo de la región”, indicó a Radio Ciudadana.
La Madrid, legislador provincial oriundo de Concordia, señaló la semana pasada que hay que dar la discusión de si realmente debe existir la CAFESG “o si los fondos deben ir directamente a la provincia y que los administre cada ministerio”. Además dijo que “hoy nadie sabe qué hace (Alejandro) Casañas (presidente del organismo) con los fondos de la CAFESG".
Respecto de las tareas que se desarrollan allí, el trabajador dijo que mediante convenios colaboran con instituciones tecnológicas, Cáritas, la Uocra, el CGE donde han podido desarrollar muchos cursos de capacitación en oficios, en formación de emprendedores, educación. Lambert dijo que antes la Cafesg aportaba los fondos para esos programas. Ahora, sin recursos, trabajan de otra forma tratando de acceder a los fondos de esas instituciones. “Obviamente se trabaja el 30 % y el esfuerzo es tres o cuatro veces más de lo que era antes porque los recursos con los que no cuenta la provincia tenemos que ir a buscarlos”, indicó.
De la misma forma, indicó que siguen llevando capacitaciones en la Uocra aunque no con el mismo ritmo que antes, retomaron la Feria Itinerante de Cafesg, en estos días se encuentran en el barrio Lezca.
Además recordó que el microbanco para emprendedores de la Cafesg comenzó con $ 1.000.000. “Llegó a prestar más de $ 13 millones con otra mirada en cuanto a quien prestar, con otra mirada en cuanto a las garantías. El banco estaba realmente orientado a microemprendedores; para gente que realmente quería hacer un emprendimiento”, indicó. La tasa de devolución era “muy elevada” comparándolo con otro tipo de minibanco.
Asimismo, señaló que había muchos capacitadores que trabajaban mediante los programas que se implementaban desde la Cafesg. “Vivían del día a día. Necesitaban de esta oportunidad que les brindaba la comisión para desarrollar sus tareas de docencia. Todo eso ha venido decreciendo hasta el día de hoy”, señaló.