La iniciativa de los diputados Antonio Mainez y Oscar Grilli estipula la conformación de los Comités Hospitalarios de Bioética como grupos interdisciplinarios consultivos, cuya labor será exclusivamente “de asesoramiento y docencia sobre dilemas que surgen durante la práctica de la medicina hospitalaria, involucrados en decisiones éticas en la investigación, prevención y tratamiento de las enfermedades de las personas”.
De acuerdo a la iniciativa que se encuentra en la Cámara de Senadores con media sanción, los miembros de los comités cumplirán funciones ad-honorem dentro del hospital, quedarán fuera de la estructura jerárquica del mismo y serán designados por concurso de oposición y antecedentes.
Los comités deberán elegir entre sus miembros titulares, un presidente y un secretario, siendo los demás componentes denominados vocales con voz y voto.
Los legisladores sostienen que algunos de los temas propios de los comités, aunque no en forma excluyente, son los siguientes:
– Tecnologías reproductivas.
– Eugenesia.
– Prolongación artificial de la vida.
– Relación médico-paciente.
– Calidad y valor de la vida.
– Atención de la salud.
– Genética.
– Trasplante de órganos.
– Salud mental.
– Derechos de los pacientes.
– Secreto profesional.
– Racionalidad en el uso de los recursos disponibles.
“La idea es que los Comités Hospitalarios de Bioética promuevan la capacitación y docencia de los recursos humanos con que cuentan los hospitales, además de asesorar sobre la problemática ética en las relaciones que median entre la vida, la muerte, la salud, la enfermedad y la práctica médica”, dijeron los legisladores del Bloque Integración.
Además de la capacitación, los comités deberán atender:
– La problemática de la salud pública y de todos los derivados de efectos nocivos del medio ambiente sobre el ser humano.
– La adopción de decisiones de carácter científico, prevención, tratamiento de enfermedades, métodos anticonceptivos, aborto y otros dilemas que hacen a la Bioética.
– Asesorar al Ministerio Salud y Acción Social sobre las políticas y programas de salud y de investigación, cuando éste lo demande, estableciendo prioridades de acuerdo a las necesidades.
El proyecto agrega puntualmente que las recomendaciones de los comités “no tendrán fuerza vinculante, y no eximirán de responsabilidad ética y legal a el/los profesionales intervinientes ni a las autoridades del hospital”.
La visión de los especialistas
El viernes pasado visitaron Paraná los especialistas Francisco e Ignacio Maglio quienes rescataron el proyecto.
“En Estados Unidos para que se habilite un hospital se exige el funcionamiento de un Comité de Bioética como primera condición, así que me parece sensacional el proyecto para los hospitales públicos aquí en Entre Ríos”, expresó el doctor Francisco Maglio.
Según el especialista, se debe tener en cuenta que “el comité no es un tribunal de ética, es un ámbito de reflexión para ayudar a los pacientes, a los médicos e incluso a la dirección cuando hay dilemas, disparidad de opiniones, así que me parece fantástico que se siga adelante con la ley porque es muy actual, es de avanzada”.
Para el abogado Ignacio Maglio “es muy importante que la provincia asuma el compromiso político y legislativo de dictar una norma que regule la constitución de los Comités de Bioética Hospitalarios y al mismo tiempo me parece importante que la norma pueda promover el desarrollo de los mismos”.
“Según lo que vemos, los comités hasta ahora son experiencias individuales, aisladas que no tienen apoyo institucional. El problema principal de los comités de acuerdo a nuestra experiencia es que a pesar de estar creados por una norma, durante el tiempo no son sostenidos en cuanto a recursos humanos y materiales que garanticen una buena práctica”, finalizó.