De la reunión fueron parte: Gustavo Blanc, Secretario General de Agmer Uruguay; Federico Tálamo, Secretario de Formación Sindical; Norma Cergneux, Prosecretaria de Acción Social; Elbira Esteve, Secretaria de Educación Ambiental e integrante de la organización “Paren de fumigar las escuelas”; y Guillermo Zampedri. Junto a Magni participaron: Lara Esteve, secretaria de la Juventud Socialista de Concepción del Uruguay; Franco Barsotti, joven docente y Daniela Evequoz, docente y abogada.
La dirigente socialista dejó en claro que concibe a la “Educación como un Derecho, al Estado como garante de la igualdad de oportunidades para poder acceder al mismo, a las políticas públicas impulsando desde las necesidades reales; con participación plural de todos los sectores del sistema educativo, a fin de garantizar su sostenibilidad y el compromiso de cumplimiento”.
La ex concejal consideró vital “la defensa del presupuesto necesario, y disponer de equipos interdisciplinarios para la contención y permanencia de los/as estudiantes en las escuelas desde lo psico-socio-pedagógico”.
Además insiste en la obligatoria necesidad de separar el poder político de los ámbitos de nombramientos de cargos, como por ejemplo el de las direcciones departamentales, -tal como lo estableció la Constitución entrerriana de 2008- la educación sexual integral, condiciones laborales y mesas de diálogos en paritarias nacionales y provinciales; la Educación ambiental y con perspectiva de género, solidaria y en deliberación permanente”.
Desde el Sindicato docente expresaron la preocupación ante los ajustes que sufren la escuela entrerriana y argentina durante este último gobierno. A raíz del estado de precariedad en que se encontraban todos los programas implementados anteriormente, han sufrido un vaciamiento constante en esta etapa; entre ellos mencionaron a: “el plan maestro”, “el plan igualdad” y los “centros de actividades infantiles (CAI)”, en el caso de estos últimos desde marzo no cobran sus sueldos.
Durante el encuentro reconocieron que actualmente el sistema educativo finlandés puede tomarse como ejemplo, ya que además de implementar la “no competitividad y no ser meritocratico”, fue diseñada a medida de los requerimientos de la sociedad y su progreso en aquel país luego de la pos guerra. También mencionaron los logros que tiene la premiada internacionalmente educación de la Provincia de Santa Fe, debido entre otras cosas a la participación e involucramiento de todos los actores para su diseño y revisión permanente.