Macri fue contratado por el intendente Halle, para realizar un plan de emergencia en Paraná

ANALISIS TEXTUAL
De esta manera se produce el retorno de Macri a la función pública en Entre Ríos, después de renunciar, a fines de 1997, tras una serie de denuncias periodísticas del semanario ANALISIS, por aparecer ligado a diferentes hechos de corrupción, que derivaron en el inicio de una causa por enriquecimiento ilícito, que fuera archivada en dos instancias. Al parecer, Halle optó por acudir a Busti, al «no encontrar a una persona» que pueda diagramarle un plan de ajuste y que le haga de intermediario con Diego Valiero, como así también con el poder central.
«No tenemos gente que nos cumpla el doble rol: el de diagramarnos un plan de emergencia y hacernos de nexo en la provincia y en Buenos Aires», habría reconocido Halle al aceptar la sugerencia del ex gobernador Jorge Busti, cuando llegaron a la conclusión de que «si no se hace un ajuste y una proyección clara de números, el municipio colapsa antes de fin de año». Según se supo, antes de emprender un período vacacional a Cuba, Busti se sentó con Macri y lo convenció para que acepte el lugar asignado. Si bien en principio se pensó también en el ex ministro de Economía, Marcelo Casaretto (PJ), ello se descartó, de acuerdo a lo confirmado a ANALISIS DIGITAL.
El dato sobre el contrato de Macri fue revelado ayer en el programa político de la tarde de LT 14 Radio General Urquiza de Paraná, aunque en ningún momento se hizo cuestionamiento alguno al ex funcionario bustista. Macri se recibió de contador en 1980, pero desde 1986 está ligado a equipos técnicos del peronismo, cuando optó por asesorar al dirigente Hugo Baldoni -ya fallecido-, quien llegara a la comuna de Concepción del Uruguay en 1991. Si bien Baldoni estaba enfrentado con el viejo caudillo Carlos Scelzi -quien apoyaba a Carlos Vairetti y no a Jorge Busti, entonces precandidato a gobernador-, Scelzi llegó a la intendencia y de inmediato lo convocó a Macri como secretario de Hacienda de dicha comuna. Macri hizo una gestión prolija y el ajuste que implementó en Concepción del Uruguay prácticamente no se sintió. En 1989, Busti sintió la necesidad de poner un nuevo secretario de Hacienda en la provincia, detrás del ministro de Economía, Mario Mathieu y optó por convocarlo. Así fue como se transformó en el secretario de Programación Económica de la provincia.
Cuando Mario Mathieu dejó el Ministerio de Economía -porque era precandidato a intendente de Paraná, en 1990, al igual que José Carlos Halle, entre otros- Macri quedó al frente y logró una importante porción de poder en la estructura gubernamental. Entre sus colaboradores se encontraba el aún desconocido Marcelo Casaretto, quien empezó a desempeñar funciones en la Dirección de Programación Económica. Macri lo conocía de sus épocas de estudiante de Ciencias Económicas y no por su relación de parentesco. Su madre era tía segunda del padre de Casaretto, pero nunca tuvieron demasiada vinculación. Desde ese lugar de poder, Macri fue quien terminó de negociar el plan de viviendas CGT desarrollado en varias localidades de Entre Ríos -en acuerdo con la Nación y los gremios- y una de las principales empresas beneficiadas fue 3K Construcciones. También logró posicionar como nadie -en cuanta obra de construcción existía en la provincia- a la firma Lemiro Pietroboni, con sede original en su ciudad, Concepción del Uruguay.
La finalización del primer mandato de Busti hizo que Macri retornara al llano, aunque por poco tiempo. Estuvo no más de seis o siete meses en Concepción del Uruguay. Fue hasta que lo convocaron desde Capital Federal. Con Domingo Cavallo como ministro de Economía, Juan Carlos Pezoa, uno de sus más directos colaboradores históricos se puso a diagramar la Subsecretaría de Relaciones con las Provincias y lo llamó. Pezoa, también amigo de Busti, lo conoció como ministro de Entre Ríos y le cayó bien. De hecho, Pezoa ocupa en la actualidad prácticamente el mismo cargo que en esa época, a nivel nacional y seguramente podrá «darle una mano» al municipio paranaense, a través del nuevo asesor económico contratado por Halle.
En octubre de 1995 Macri retornó a la provincia. Busti ganó las elecciones generales y lo volvió a convocar. Fue quien proyectó la Ley de Emergencia -sancionada antes de que Mario Moine se fuera de la Gobernación- y, entre otroas ideas, quien diagramó el armado de la privatización de la Empresa Provincial de Energía. Pero a fines de 1997 abandonó el cargo de ministro, después del avance de la causa por enriquecimiento ilícito, finalmente archivada por la ex jueza Susana Medina de Rizzo. Una decisión similar de la justicia se adoptó en el 2006, tras la reapertura, por una nueva denuncia, con las pruebas respectivas, donde se consignaba que hasta 2001 Macri contaba con tres cuentas bancarias en Suiza, aunque a nombre de sociedades fantasmas, con sede en el Uruguay.

Entradas relacionadas