En Concordia hay cerca de 79 esquinas con semáforos. El informe elaborado por el licenciado en Accidentología Vial, subcomisario Ricardo Galliussi, recomendaba colocar, al menos, en once esquinas más (tres de ellos peatonales). No obstante, de esa lista sólo se instalará uno en San Juan y San Lorenzo. En una hoja de circulación interna del departamento de Electrotecnia figuran cerca de 30 esquinas en estudio de las cuales en 12 ya se instalaron semáforos. Hay esquinas citadas en el informe como La Rioja y San Lorenzo y Brown y Saavedra pero sin ninguna fecha de establecimiento de los dispositivos.
Andrés Villalba, director de Electrotecnia, aseguró que un semáforo común de dos movimientos para una esquina vale $ 80.000. “Estamos hablando de instalado, funcionando, con los nuevos controladores, con sistema LEDs y GPS”, explicó. Una óptica Led vale $ 700 y en un semáforo hay tres por cabezal. “Más las columnas y el controlador que vale $ 12.000”, dijo. La mayoría de los semáforos que tenía lámparas incandescentes fue cambiada por leds. Sólo resta cambiar por semáforos Led en cinco intersecciones de avenida Tavella y Diamante.
Durante 2012, en Concordia se instalaron seis semáforos. “Hemos instalado en la parte norte”, sostuvo. Los controladores de tránsito se instalaron en Concejal Veiga y Ruta 4 (hace poco chocaron uno de los nuevos semáforos en la esquina) y en Eva Perón y De Los Viñedos.
Antes de que finalice el año, Electrotecnia colocará otro en Cadario y Eva Perón. “Ahí es la entrada de la Cafesg”, indicó. El próximo se instalará luego del receso, en febrero aproximadamente, en Eva Perón y Sara Neira (la esquina del Colegio San Antonio). Posteriormente se colocarán otros dos en San Juan y San Lorenzo y en avenida Tavella y De Los Viñedos.
Los semáforos se colocan por pedido de los vecinos. No obstante, Villalba sostuvo que Tránsito y la repartición que el dirige también dan su opinión sobre la pertinencia de la colocación de los mismos. Además debe haber fondos disponibles. ¿Hubo algún pedido de colocación que haya surgido del trabajo hecho desde la Jefatura? “Desconozco. Sé que hay una persona que se ha tomado el trabajo de hacer el trabajo de accidentología”, manifestó Villalba. Según le explicaron desde la secretaría de Obras Públicas, en la mayoría de las esquinas donde se recomendó “ya están puestos los semáforos”.
¿Cuánto cuesta sincronizar los semáforos de San Lorenzo? Villalba calculó entre $12.000 y 13.000 cambiar controladores e instalar los GPS. “Ya hemos cambiado los controladores, estamos trabajando ahí”, señaló. No obstante, un tramo de San Lorenzo ya fue sincronizado, de este a oeste. Desde Hipólito Irigoyen hasta Tavella “ya se han cambiado controladores”, mencionó. “Ahora estamos trabajando de oeste a este”.
Una estrella en el pavimento
En Chabrillón y Eva Perón, una estrella amarilla recuerda el lugar donde falleció Alejandro “Chilo” Camargo en 2006. Los vecinos reunieron firmas para solicitar que se instale un semáforo debido a la velocidad con la que cruzan los autos. Edgardo Muñoz, propietario de una cerrajería ubicada a pocos metros de la esquina, abrió hace siete años y antes de esa fecha los vecinos ya habían solicitado el semáforo. “Pero no tuvieron eco”, mencionó.
En enero de este año presentaron la nota en la intendencia. “A diario vemos que en cualquier momento puede ocurrir un accidente grave como ya han ocurrido”, acotó. A raíz de la presentación, hace cuatro meses un concejal lo llamó para avisarle que la nota fue enviada a Electrotecnia. Pero posteriormente no hubo más novedades. “Habría que ver sino tienen presupuesto o que es lo que pasa”, se preguntó Muñoz.
Además del caudal de vehículos que atraviesa la esquina, hay un problema adicional. “Vienen muchos uruguayos a un comercio vecino (un mayorista ubicado por calle Pellegrini), vienen los autos y te frenan en el medio de la avenida”, indicó. En el vecino país, está permitido frenar en el medio de la calzada para doblar a la izquierda, pero no está permitida esa maniobra en Concordia. “Por eso pidió que se lo haga con giro a la izquierda”.
“Aparte sería un freno más para el tráfico que pasa muy fuerte por acá. La máxima es 60 pero me parece que pasan un poquito más fuerte”, explicó. Hay entre 300 y 400 metros de distancia entre un semáforo y otro. “Incluso motos de gran cilindrada pasan como si fuera una pista de carrera”, dijo Muñoz.
Maniobras a ciegas
En la esquina de La Rioja y San Lorenzo, los automovilistas que deben cruzar la avenida no pueden observar quienes vienen del este ni del oeste porque se lo impide un auto estacionado sobre la vereda de un lado y una planta tupida del otro. En consecuencia, pasan cuando no viene nadie por la izquierda y frenan en el medio de la avenida porque recién ahí se percatan que venía un vehículo desde la derecha. Miguel, propietario de un comercio de baterías ubicado a pocos metros de la esquina, aseguró que muchos doblan en U o cruzan sin fijarse. “Hay árboles y autos mal estacionados que obstaculizan la visión”, expresó.
“En esa esquina paran colectivos, camiones porque hay un hotel que complican más porque obstaculizan el tránsito”, dijo. “Todos los días, al atardecer, seguro que hay choques”, explicó el comerciante. En ese sentido, recordó un accidente entre una moto y una camioneta. “Falleció un chico de apellido Cañete”, sostuvo.
Incluso, manifestó que muchas veces sus clientes fueron chocados cuando cambiaban la batería. “Ya ha pasado”, expresó. Miguel no recuerda que se haya pedido semáforos. No obstante, a su parecer el cierre del parterre (cantero) central sería una solución. La innovación fue sugerida en el informe pero no hay perspectivas ciertas de que se vaya a realizar.
En el informe se citaba que en el desfasaje de calle La Rioja “los conductores deben pensar tanto en el tránsito de San Lorenzo, como así también, en la maniobra que deben realizar para retomar la marcha por el tramo Norte de la arteria a los efectos de sortear el desfasaje existente. Por lo cual para este tipo de intersecciones y luego de evaluar la situación antes mencionada se recomienda para el cierre del parterre central con la continuidad de los cordones divisorios. De esta forma los conductores deberán continuar su marcha hasta una intersección con semáforos, estando más seguros al momento de realizar maniobras de giros. Esta acción, de impacto social, traerá mayor circulación por las arterias principales donde se brinda mediante los semáforos un mayor control del tránsito”.
Una fuente del Ejecutivo –que prefirió opinar off the record- aseguró que por ahora todas las recomendaciones están en stand by. “Voy a sugerirle a Bordet analizar todo con un especialista en el tema vial”, indicó. Sin desmerecer el informe, sostuvo que era más bien de tipo estadístico. “Faltaría la cuestión científica”, acotó. No obstante, no hay especialista de ese tipo en Concordia ni en la provincia por lo que se debería buscar en Capital Federal u otra ciudad grande y hacer una erogación extra para contratarlo.
Aunque no figure en el informe, otra esquina complicada es Coldaroli y Urquiza. El cartel de “PARE”, para quienes vienen circulando por Coldaroli, es de reducidas dimensiones y está semitapado por el follaje de un árbol. De cualquier forma, lo usual es que quienes vengan por Coldaroli frenen pero pisando la senda peatonal porque no pueden ver el tráfico a su derecha. Darío, propietario de una despensa ubicada en esa intersección, acotó que “es muy complicado” para el tránsito peatonal. “Ahí viene el conflicto con la gente que vienen caminando que le dice ‘correte porque estás en la senda’. De haber un semáforo, el auto podría estacionar detrás de la senda”, manifestó.
Entre los vecinos comentan que debería haber un semáforo. Además, los autos “vienen muy fuerte por Urquiza”. Darío observó muchos choques, la mayoría leves, aunque también hubo graves. “No lo he visto pero me han comentado hasta de un chico que perdió la vida ya hace unos años”, indicó.
Una problemática compleja
El concejal Alberto Zadoyko (PF) solicitó hace algunas semanas atrás que se declare la Emergencia Vial debido a la cantidad de accidentes sucedidos. El proyecto fue enviado a comisión mientras Legarreta salía a la prensa y decía que era “exagerado” el pedido argumentando que los accidentes ocurren a diario “como lo ha habido en años anteriores”. El director de Tránsito también hizo un descargo basándose en el crecimiento del parque automotor y opinó que si todos respetaran las normas como corresponde “no habría accidentes”. “Me parece totalmente desacertada su opinión”, sostuvo el edil.
Respecto del informe, Zadoyko recordó que cuando Galliussi presentó la carpeta en la reunión del Consejo de Seguridad, ese día presidía la reunión el viceintendente Alejandro Casañas. “Cuando (Galliussi) empezó a contar algunos detalles, todos lo miramos a Legarreta y el director de Tránsito dijo que estaba en contacto con éste señor”, expresó. DIARIOJUNIO concurrió varias veces a Tránsito para entrevistar a Legarreta sobre que iba a hacer con el informe pero no pudo ubicarlo. Para el edil, falta “decisión política” para trabajar de manera decidida en el tránsito. “Hay gente especialista en el tema y no ha sido aprovechada”, resaltó.
Por otra parte, en un petitorio elaborado por los Familiares de Víctimas de Accidentes de Tránsito enviado al intendente y al gobernador Sergio Urribarri se reclama por la “absoluta ausencia del estado Municipal en las funciones de prevención” haciendo referencia a los controles de seguro, carnet, alcoholemia, velocidad, estado de los vehículos, etc., etc.
Pero también le endilgan al 107 la “deficiente, irregular y tardía prestación del servicio de ambulancias que en muchos casos determina la muerte o las groseras violaciones al ABC de la intervención médica” a causa de la existencia de personal “no capacitado” por lo que piden un médico en las ambulancias.