Luego que varios dirigentes de AGMER lo plantearan, la conducción gremial pide que en Mayo se pague el aumento previsto para julio

Desde Concepción del Uruguay, representantes de AGMER recordaron lo resuelto en el Congreso y, al mismo tiempo, señalaron la necesidad de comenzar a movilizarse en las escuelas. En una nota enviada a DIARIOJUNIO firmada por Víctor Hugo Hutt

RECUERDAN LO DECIDIDO POR EL CONGRESO
1) Aceptar la propuesta del gobierno provincial.
2) Exigir al gobierno el adelantamiento de la propuesta de julio a mayo. Nueva discusión salarial no más allá de junio. El acta que se firme debe estar enmarcada en la ley 25.864 que obliga al Estado a garantizar condiciones para que se cumplan los 180 días de clases: salario, infraestructura, no al cupo de suplencias, aumentar partidas de comedor; traslados, ayuda escolar, asignaciones familiares; y corrección de la antigüedad de jornada completa.

AHORA PROPONEN
El congreso de AGMER realizado el 27 de febrero fue muy claro, aceptó la propuesta salarial, pero con la condición de que lo propuesto para el mes de Julio, sea efectivizado con haberes de Mayo. Al no haber indicios de que esa condición sea cumplida por parte del gobierno es tiempo ya de que comencemos a movilizarnos en las escuelas para que el reclamo sea escuchado e ir evaluando las acciones necesarias para garantizar que parte de la riqueza de los entrerrianos sea distribuida en la educación, en este caso en el sustento de sus trabajadores.
Han pasado ya dos meses y el gobierno provincial no ha dado respuesta oficial a nuestra exigencia, además nuevamente los trabajadores somos víctimas de la inflación que destruye nuestro salario real, mientras otros se pelean por las ganancias y la acumulación de riquezas, los trabajadores vamos viendo la pérdida de nuestro poder adquisitivo.
Otra de las cuestiones que resultan insoportables para los trabajadores de la educación es el hecho de ver como se malgastan los fondos en obras de mala calidad en las escuelas. El plan verano no ha cumplido los tiempos previstos, los montos pagados son incompatibles con las obras realizadas y lo que peor, ya estamos viendo como se destruyen las obras recientemente finalizadas con pésima calidad y falta de control estatal sobre las obras.
En la mayoría de las escuelas entrerrianas faltan aulas, por lo que se deben dictar clases en laboratorios, salas de maestros, pasillos, patios o comedores. En la provincia deben estar faltando 2.000 aulas y al menos 50 nuevas escuelas, lo que implica un presupuesto de 300 o 400 millones de pesos, de acuerdo a los montos que paga el gobierno por las obras. La economía entrerriana deberá destinar ese presupuesto en forma urgente, mientras tanto no estará atendiendo la necesidad del pueblo entrerriano, igual responsabilidad le cabe al gobierno nacional, al cual le exigimos que distribuya la riqueza y no que solo utilice el término cuando necesita recaudar fondos para agrandar su caja.
Hoy en nuestra provincia gran parte de las aulas nuevas que se ven en las escuelas fueron construídas por las cooperadoras, con sus propios fondos, es hora de que el estado cumpla con su obligación y no sea necesario que las cooperadoras construyan un aula más.
Para que la tan promocionada Mesa de la Educación pueda ser creíble, el gobierno tiene que hacer un gesto para que podamos creer que le interesa la escuela pública y en tal sentido, la construcción de aulas es un tema prioritario, para lo cual no es necesario nombrar funcionarios para la Mesa de la Educación y montar fastuosas presentaciones de la misma.
Para los trabajadores y el pueblo nada es conseguido sino es con el producto de la lucha, estamos condenados a vivir en estado de alerta y movilización, hoy no nos podemos dar el lujo de descuidarnos, porque la escuela y los trabajadores vamos perdiendo ante los avances de quienes solo se acuerdan de la Educación y los trabajadores en sus discursos, pero sus políticas privilegian otros intereses.

Entradas relacionadas