Luego de postergarse durante años, las Termas Sociales avanzan a paso lento

 

¿Cuántas personas que padece algún tipo de discapacidad viven en Concordia? es una pregunta de difícil respuesta. La OMS calcula que entre un 7 y un 10 % de la población mundial padece alguna forma de discapacidad. Si ese cálculo se lo traslada a Concordia (que tiene una población de casi 170.000 habitantes según el censo 2010) se debe estimar que entre 11.900 y 17.000 concordienses sufren la misma situación. Otras fuentes atribuyen a la OMS un cálculo del 15 % de a población mundial con algún tipo de discapacidad lo que equivaldría a unos 25.000 concordienses. En cualquiera de ambos casos, se trata de un universo poblacional más que importante.

En 1999, año en que el Concejo aprobó el convenio con Verter SA, se estableció una cláusula en el contrato que establecía que: “dentro de los noventa días de aprobado el presente por el Honorable Concejo Deliberante, "Verter" se obliga a extender un caño de dos y media (2 ½) pulgadas a un terreno de propiedad de la Municipalidad de Concordia ubicado al sur del predio dado en concesión… garantizando a su vez a ésta el suministro del recurso termal en forma ininterrumpida durante todo el tiempo que dure la concesión, salvo problemas operativos y/o de fuerza mayor debidamente justificados que imposibiliten temporalmente el mismo. "Verter" deberá extender el caño especificado hasta el límite del terreno de la concesión…. La municipalidad de Concordia se obliga a utilizar el predio exclusivamente para el desarrollo de Programas Sociales orientados a niños y jóvenes de escasos recursos de hasta dieciséis (16) años de edad y a discapacitados”.

La municipalidad optó por demoler la ex clínica Segenovich para levantar el complejo postergado por años. La decisión fue un alivio para los vecinos. Carina, vecina de calle Monseñor D´andrea, entre Lavalle y Belgrano, indicó que en el viejo edificio vivió una mujer que tenía una decena de hijos durante una década. “No se podía vivir, nos despertábamos con los gritos. Había otras familias, venía gente de otros barrios, vendían droga, hubo violaciones, había robos, era un desastre”, indicó. Incluso señaló que se ocultaban objetos robados como una moto que se la sustrajeron a un vecino.

“Fue un alivio total. No se podía estar ni en el patio. A mí me robaron perros de raza y me insultaban porque los había denunciado”, señaló la vecina. La mujer sólo pide que lo que se haga en la manzana sea “para el bien del barrio”.

Escuelas comprometidas

En las escuelas para alumnos especiales, los directivos explicaron la importancia de contar con un centro recreativo como el que se proyecta. María Fernanda Ben, directora de la escuela integral Nº 25 “María Ana Mac Cotter de Madrazo”, dijo que sería muy importante para que los chicos puedan tener un punto de encuentro y de recreación. “Para ellos es muy importante porque no hay lugares donde ellos puedan disfrutar así. Si son termas sociales, creo que tendrán todas las cuestiones propias para las distintas discapacidades como para que ellos las puedan disfrutar a pleno como uno las disfruta”, indicó.

“Cuando hablo de condiciones adecuadas hablo de posibilidades de descenso en las piletas para los chicos con problemas motrices, interprete de lengua de señas para que los chicos sordos tengan una comunicación fluida, tener en cuenta la cuestión de los baños y todo lo que ellos necesitan en cuanto a servicio de atención”, señaló Ben en referencia al compromiso y el conocimiento de quienes trabajen en las futuras termas.

En referencia a los alumnos de la escuela, la directora señaló que no tenía conocimientos acerca de que concurran a las termas. “Sé que hay sordos adultos que van a las termas muy seguido y por ahí no están dadas las condiciones para que ellos puedan disfrutar a pleno”, señaló. En ese sentido, explicó que la comunicación es una barrera. “Cuando le ponen ganas la logran de una u otra forma pero con un gran esfuerzo de parte de ellos siendo que esto se podría solucionar perfectamente teniendo una interprete”, dijo.

“Si bien se habla mucho acerca de la inclusión y el lenguaje de señas, en Concordia no está prevista”, dijo. Un trámite que en una repartición pública no insumiría más de 15 minutos les lleva dos horas y a veces no lo pueden hacer porque no encuentran a nadie dispuesto comunicarse con ellos disponiendo el tiempo necesario para entenderlos. Máxime cuando hay mucha gente esperando. “Muchas veces nos pasa que los chicos adultos vienen a la escuela que ‘por favor queremos esto o lo otro’. Reuniones del IAPV o tienen que ir al Anses a hacer un trámite y nos los entienden porque no entienden lengua de señas”, mencionó Ben.

De aquí a fin de año, el Consejo de Discapacidad Municipal todos los jueves llevará a los alumnos de las distintas escuelas e instituciones a las termas, haciéndose cargo del transporte y de las entradas. “En otras oportunidades que vamos con los chicos, tenemos que conseguir la movilidad, las entradas gratis y por lo general los docentes se pagan las entradas”, señaló la directora quien sostuvo que, a pesar del esfuerzo, “se mueven montañas por la felicidad de los chicos”.

Luis Velásquez es el vicedirector de la Escuela Especial Nº 1. Consultado sobre la importancia de contar con un espacio como el que se plantea, señaló que se le daría una posibilidad de participación social que hasta el momento no la tiene. “Las termas de por sí, al tener que pagar, no todas las personas pueden acceder y muchos de los chicos que acceden a la escuela son cadenciados, de escasos recursos”, manifestó.

En sí, para las personas con problemas motrices, el agua incrementa sus posibilidades de movilidad. “Abre un montón de posibilidades de desarrollo motor para su crecimiento. Pueden llegar a caminar, a desenvolverse en forma autónoma. Eso los beneficia psicológicamente. A una persona que ha venido fracasando en su intento de pararse, en el agua se puede parar; ve al mundo desde otra perspectiva. Toma confianza, seguridad y la independencia que siente es muy beneficiosa en otro aspecto de su vida porque se para de manera diferente frente a los problemas que le genera su propia discapacidad”, indicó Velásquez.

Al mismo tiempo, señaló que hay cuestiones que se deben tener en cuenta desde el punto de vista de la accesibilidad. “Los medios de transporte, para las personas que tienen discapacidad, no son accesibles. La distancia que tienen que recorrer también tiene que subsanarse teniendo medios de transporte accesibles”, indicó. Eso se puede subsanar únicamente con los colectivos de piso bajo y rampas. “Si pensamos en las termas, tiene que haber en ciertos horarios colectivos que puedan transportar a ese tipo de personas. Hoy no hay”, indicó. En realidad, también deberían circular micros de piso bajo para acudir a lugares de atención masiva como los hospitales.

Respecto de las piletas, Velásquez señaló que deberían tener rampas de acceso y paralelas para poder caminar apoyando las manos tanto para quienes no pueden desplazarse por si solas o para quienes tiene su capacidad visual disminuida. Hay otras opciones para quines utilizan sillas de rueda que no pueden ingresar al agua. Piletas con bordes al mismo nivel que las sillas. De esa forma,  la persona pueda levantarse con sus propios medios y sentarse en la pileta. “Es un elemento que transporta a la persona desde la silla de ruedas y lo deposita en la pileta. Es como un brazo mecánico que tiene como una loneta. La persona se sienta sobre esa lona, lo levanta como un guinche, se gira ese brazo y cuando lo va bajando queda directamente sobre el agua”, indicó.

Velásquez, quien trabaja en el Promar, indicó que “siempre están limitados” respecto de la cantidad de personas que pueden acudir. Además de que la única pileta es chica, el recurso humano necesario es importante dado que es necesario un profesor por cada asistente. “Una persona limitada en su movilidad que recién está aprendiendo a flotar o a sostenerse, uno no puede mirar para otro lado mientras está en el agua. Hay que estar constantemente”, dijo. Transcurrido un tiempo de ejercitaciones, el profesor puede monitorear a dos o tres personas al mismo tiempo.

Por ende, el espacio termal ampliará las posibilidades pero ese requiere de la contratación de profesionales. En Concordia el Profesorado de Educación Física ofrece una especie de posgrado a los egresados para atender esa demanda. De esa forma, “se generaría más trabajo y mejor calidad de vida para las personas con discapacidad”, acotó Velásquez.

Una comisión para el loteo

El concejal Miguel Guitar (FPV) integra la comisión encargada de la venta de la manzana ubicada en Belgrano, Monseñor D'Andrea, Lavalle y Antonio de Luque. Guitar explicó que se debió formar una comisión ya que no es una actividad corriente del municipio enajenar tierras sino adquirirlas más bien. Se espera que calle Belgrano estará pavimentada antes de fin de año por lo que se espera que las ofertas de los lotes pertenecientes a esa calle sean superiores.

El edil indicó que la manzana está ubicada en un sector residencial. Por ello, pedirán referencias a las inmobiliarias para saber que valor tienen los lotes en esa zona para fijar un precio base. El loteo se realizará por licitación pública. Se comunicará a través de los medios gráficos para que todos los vecinos interesados puedan hacer una oferta en sobre cerrado. Las únicas limitaciones son las establecidas por la ordenanza que rige para la compra de tierras y establece la prohibición de venta a personas con condenas penales o parientes de funcionarios públicos, entre otras. Además sólo se permitirá la compra de dos lotes como máximo.

Una vez seleccionada la oferta, la intención es que se concrete en 30 días. Lo que se recaude estará destinado al espacio termal destinado a las personas discapacitadas. Estará ubicado en el terreno lindero a las termas de Verter SA y de ahí deriva su nombre: “El Espinillar”.

“Cuando hagamos la obra nos va a permitir hacer convenios con obras sociales, prepagas o municipios que estén cercanos para que puedan traer sus afiliados o los que ellos ameriten y ahí generar un proceso productivo para que el proyecto siga creciendo. Que no sea simplemente la colocación de un par de piletas. El proyecto completo contempla la construcción de cabañas para que esas mismas cabañas puedan comercializarse para generar dinero para el mantenimiento de la obra. Esto tiene un costo fijo mensual y se necesita que las termas generen dinero de alguna forma”, manifestó.

“El municipio quiere que esto rápidamente se resuelva”, dijo. “Queremos acelerar los plazos porque ya está la decisión política”, indicó el edil además. No obstante, no aseguró que las termas sean una realidad antes de que finalice la gestión. “La construcción lleva sus procesos de licitación para la empresa que va a hacerse cargo de la obra. Deberían ir los plazos aceitados; no caerse la licitación; no declararse desierta. Obviamente que el deseo es terminar la gestión con las obras como mínimo iniciadas para que el próximo intendente las pueda inaugurar”, señaló Guitar.

 

 

 

 

 

 

 

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies