Lucas Nunes: “A veces estoy cortando el pasto en el frente de mi casa y pasa una persona que le tocó vivir en la calle y me pregunta dónde está el jefe”

Crédito fotografía: Mica Merlo

Por Federico Odorisio de la redacción de DIARIOJUNIO

 

DIARIOJUNIO: ¿Cómo llegaste a Concordia, Lucas?

Lucas Nunes: Hace cuatro años que estoy en Concordia y en Argentina cinco años. Vine con mi novia. Yo soy de Bahía, del sur de Bahía, donde empezó la colonización portuguesa, una ciudad que tiene 480 años. Mi novia es de Concordia, nos conocimos en Río de Janeiro. Salimos a  viajar por Brasil y parte de Argentina, ver lo cultural, escuchar historias de personas. Vine a Argentina por fronteras terrestres, por Puerto Iguazú. Estuvimos mucho tiempo en Córdoba, la sierra, Unquillo… arriba y  abajo… Muchos lugares, aprendiendo la cultura, escuchando muchas historias e interactuando con la gente…

DJ: ¿Trabajaban en un documental?

LN: Queríamos valorar la tradición oral: audios, textos. Entonces grabábamos a alguien, su historia de vida y después hacíamos una traducción del audio sin cambiar nada. La persona hablaba en portugués y hacíamos una transcripción en español, después subíamos a una página Web el audio completo y son grabaciones de una hora y media.

DJ: ¿Tu profesión es la fotografía?

LN: Yo me formé como publicitario en Río de Janeiro y después cuando había que presentar la tesis, yo desistí, hice la tesis y  no quise entregarla por algo simbólico contra la academia…

DJ: ¿Te rebelaste contra la academia?

LN: No me gustaba como estaba estructurada la educación y la academia en este continente y fue un gesto simbólico y así sucedió. Bueno, hice la tesis e hice publicidad, siete años trabajé como vendedor de libros, después trabajé como escritor para unos diarios de mi ciudad, para blogs, hice obras de teatro, hice músicas para obras de teatro, después fui a trabajar como emprendedor de moda en Rio de Janeiro. Trabajaba con todo lo que tiene que ver con marketing, algo de diseño también, moda urbana.

DJ: ¿Contame un poco acerca de cómo te va en Concordia?

LN: Yo me encontré con una ciudad muy bonita, con mucha gente muy copada y tengo muchos amigos ya. Me encontré con una ciudad con muchos contrastes sociales, por ahí se acerca mucho a Brasil, una ciudad muy artística y la expresión más notable de esa veta artística es la música. Vos tomás un auto o un colectivo acá, y realizas un viaje un sábado a la noche escuchás desde candombe a murga, a comparsa, ensayar en toda la ciudad, jazz, blue… en todas partes se puede escuchar buena música y variada. Una ciudad de lo más sonora.  Cuando llegamos, fuimos a vivir a una casa, hicimos de esa casa una casa cultural, está en Alberdi 374, cerca de la escuela Vélez Sarsfield, donde ya pasaron varios artistas y exposiciones. Después vino la pandemia y mientras tanto yo trabajaba en fotografía hasta que encontré una veta dentro del video, con un par de amigos hicimos un proyecto que se llamaba Reverberancias, de distintos rubros de la ciudad: sociales, políticas… Después empecé con los videoclips, algo que me gusta mucho.

Crédito Fotografía: Juan Menoni 

DJ: Pero estamos teniendo esta charla porque no la estás pasando del todo bien… ¿Qué es lo que sucede, Lucas?

LN: El problema que tengo es complejo, yo soy negro. Además, soy negro y soy indígena. Yo me entiendo como negro y la sociedad me ve como negro y yo respeto eso. En algún momento yo me entendía como un ser humano mestizo, una mezcla. Me parecía que ese era un lindo mensaje a pasar a Europa y el mundo, ¿no?: Acá hay una mezcla y podemos coexistir… Pero ese ser negro e indígena que soy, cuando transita en la ciudad de Concordia de alguna cierta forma causa un desconfort de distintas maneras, causa algo y pasan cosas.

Dj: ¿Qué cosas, Lucas?

LN: En Concordia, particularmente, vengo con cuestiones un poco más profundas, en cuatro años en esta ciudad, no puede ser que cinco veces me pare la policía. Me para, averigua. El último evento fue en frente a un súper importante de la ciudad, conocido, al mediodía (no es que estaba en medio de la noche), me vieron y vinieron directo hacia mi cuando paré en la puerta del súper. Me pararon, me pidieron identificación e hicieron las preguntas por ahí que estoy acostumbrado: ¿Quién sos? ¿Qué hacés acá? ¿De dónde venís? Las preguntas de cierta forma y la forma de hacerlas ya me identifican como que soy de afuera, como si no fuera posible, acá en la sociedad argentina, haber un negro. Si estoy un poco más débil, la conversación con la policía se va por un camino, si `pongo un poco más de impronta, va por otro camino, pero eso yo tuve que aprender sobre la marcha, en ese último momento abrieron la puerta para llevarme a la jefatura.

DJ: La semana pasada publicaste en tus redes sociales un nuevo episodio de ese tipo. Es más, la Coordinación de Derechos Humanos de la Municipalidad se contactó con el diario para que te ayudemos a difundir estos sucesos que te afectan.

LN: El último episodio fue el viernes cerca del mediodía, por suerte había personas que iban pasando y entre las personas una señora, incluso dijo: yo fui a tomar clases de fotografía con vos, porque están haciendo eso con él. Él es un buen chico. Después se acercó otro amigo que es músico de acá y dijo: ¿Qué está pasando? ¿Qué están haciendo? Después me pidieron que firme, porque primero cuando te paran te ponen un argumento (este es el motivo por el cual te estoy parando). Y yo contesto el argumento ¿por qué me pararon? “Porque estamos parando a varias personas”. Fue el mismo argumento que utilizaron cuando me pararon en la costanera a la tarde con un montón de gente pasando, un auto de policía sin identificación que era un auto de policía. Un auto negro me paran y me preguntan (lo mismo). Después hay otros componentes, por ejemplo, un poco más de racismo. De manera verbal, la forma de tocar, la forma de revolver y devolver mis papeles. Todo empieza a cambiar. Otra vez que me detuvieron fue al lado de mi casa, en una verdulería. Me paran ahí, en una calle oscura. En Brasil me pararon una vez en 30 y pico de años. Acá, en cuatro años, me pararon cinco veces. Al Uruguay fui tres veces a Salto con mi novia y me pararon una. Puede que sea una cuestión probabilística, puede ser más que acá, yo no sé, no seguí yendo a Uruguay, pero acá en Concordia, donde yo elegí vivir, me paran.

DJ: ¿Suponemos que ese hostigamiento te hace vivir en permanente estado de alerta, a la defensiva o con miedo?

LN: Yo pasé un tiempo de disminuir mi estar en la ciudad en las calles, elegir por cuales calles paso o salir igual con vos un periodista, o un celu o un grabador para tener un mínimo de defensa. Porque no es que la sociedad va a decir “che, ese brasilero que pasa”. Yo tengo pocos amigos, yo no sé si no hubiera una persona conocida en ese contexto como pasó el viernes en que salí a hacer compras para el cumpleaños de mi novia, si no hubiera personas conocidas, cómo hubiera terminado. Había una ronda de mujeres filmando, porque la mayoría de los hombres salieron, no se involucraron, siguieron sacando la caca de los perros. Las familias adentro de los autos, pero varias mujeres se acercaron lo que cuenta algo sobre esa lucha femenina presente.

DJ: ¿Es sólo con la policía el problema?

LN: Es posible hablar de una estructura… Cuando vos me preguntás por lo que me te está pasando. Yo te digo que es complejo. Cuando la policía me paró en la costanera, 20 minutos después me pararon en otro lugar. El señor dice, “avisaron que vos estabas haciendo algo. Filmando personas en la costanera”. Había otras personas filmando y fotografiando la costanera, yo les expliqué a las personas lo que estaba haciendo. Una señora se enojó, pero a una pareja le encantó y se sumó y yo los filmé. Entonces hice un texto en ese contexto, hace poco menos de un año: me pasó eso en la ciudad de Concordia a la cual pertenezco, y es posible que alguien me denunció o sea que no es solo una cuestión policial. Simplemente, cuando paso por determinados barrios de Concordia, hay alguien que me puede denunciar. Y ahí te empiezo a contar algo de la construcción social que es. Cuando caminé por primera vez por la peatonal, que fue una de las cuestiones porque elegí estar acá, fue que hay muchas personas con rasgos indígenas y con rasgos de negro. Yo trabajo con arte y trabajé mucho con fotografía de calle, documental, entonces necesito de gente, cuanto más diversa sea, mejor. De cuerpos, de pensares, de accionar y yo sentí de un primer momento y lo siento, que hay de todo en la sociedad. La diferencia es que si la sociedad no está lista para entenderse, para reconocerse, la sociedad no se construyó a lo largo de la historia para una sociedad que recibe, se entiende, pluricultural, multiétnica, de a poquito, algunos empezaron a tener privilegios y otros no. Esas personas que no tienen ventajas ni privilegios,  intentan no demostrar lo que son. Tenés que cambiar la forma de vestirte, la forma de hablar. Mimetizarse. La policía es el 10% de la gente, el 50% es construcción social. Si alguien me dice de trabajar en negro o trabajar en blanco, yo empiezo a asociar el negro ¿con qué?… Si yo estudio un poco de mi historia, de mis orígenes, ¿qué entiendo? Que el kilombo es un lugar sagrado para mí grupo étnico. Porque los negros se escapaban de la esclavitud en Brasil, en Colombia, en Argentina, un montón de lugares de América, fueron creando aldeas, sea con indígenas o solos, los lugares que encontraban, a esas aldeas usaban el nombre de kilombos. Cuando llego a Argentina, empiezo a escuchar la palabra kilombo, en qué contexto está la palabra: ¿Está asociado al caos, a lo que no está bien, a lo que no tiene orden? ¿Qué está bien: la luz o la sombra? ¿Qué representa la oscuridad? ¿Cuáles son los sinónimos de negro en los diccionarios?… Tinieblas, sombras, todo eso es.

DJ: Vamos a lo cotidiano, ¿cómo te movés por la ciudad, cómo interactúas con el entorno?

LN: Un amigo me invita a ir a un coro, para hacer una audición en una gran universidad de acá. Voy, ato mi bici, cuando voy a pasar por los pasillos, hay dos grupos de jóvenes, empiezan a reírse, a tocarse el brazo, el pelo. Yo tengo que pasar en el medio de ese grupo y tengo que pensar cómo voy a reaccionar ante ellos, si es con furia, si es con paz, si es con ironía, con indiferencia. Tengo que posicionarme. Yo soy negro, soy indígena, mi vida me dio eso. En el momento que llego para hacer la audición, nadie me pregunta cómo estoy… Si tengo que pasar por eso otra vez, no voy más. Entonces desistí de ir al coro. Ahora sacá el personaje que soy yo y poné a cualquier pibe… Estamos perdiendo la oportunidad de conocer a un Beethoven negro, por ejemplo… Me acuerdo que lloré en un súper, una señora muy amable me dijo que no salga, que estaba la policía en la esquina. En otro momento volví a llorar dentro del súper, estaba el de seguridad que me perseguía por los pasillos. Le hablé, le dije que ya no me siga, que me mire desde lejos, por las cámaras si quería, que no me siga, que yo era una persona como él y que no le iba a robar. El señor lo que hace es reírse, el tipo se rio, porque yo le pedí humanamente que no me persiga más. Esto pasa en varios lugares. Persecución si estoy con un tipo de ropa o no. Si voy con otra persona que me acompaña es diferente…

Crédito Fotografía: Juani Ferreyra

DJ: Por lo general, uno conoce hechos así cuando se trata de personas en condición de pobreza o marginalidad o que estéticamente no encajan en determinado molde impuesto en la sociedad…  

LN: Sí, pienso que esto puede estar pasando con muchos pibes y pibas. El pobre acá es ese al que también llaman negro, pero de qué negros están hablando. Una de mis búsquedas ahora es que se empiece a poner nombre a las cosas. Negro es negro, pobre es pobre… etc. No confundan las cosas, porque después se mezcla todo. Yo no soy sinónimo de pobre, soy un negro, no soy sinónimo de un partido político, yo soy un negro indígena y elijo la ideología que quiero. Tengo ese derecho.

DJ: Desde la Coordinación de Derechos Humanos se contactaron con nosotros por esta situación. Para que le diéramos difusión. Vemos que también estás dispuesto a poner el cuerpo y a exponerte, algo que no suele ser agradable.

LN: Yo no fui a denunciar a DDHH, una amiga, muchas personas de la sociedad interpretaron como gravísimo, otras interpretaron como persecución, otras como racismo, otras como xenofobia, y dentro de todas las interpretaciones, alguien dijo, es necesario ir a DDHH y me hablaron desde allí y me contactaron con vos. Me parece que cuando vos llegás a una ciudad, es escuchar más y hablar menos. Es un gesto de respeto. Por cuatro años escuché, ahora tengo ganas de hablar también. Eso es una decisión porque mucha gente se enteró. Hace un año atrás, también en vísperas del cumpleaños de mi novia, yo estaba en otro súper y no entré, me quedé afuera, baja un tipo joven con una remera de una banda de rock, tatuajes… Entra en el súper, me mira, después sale, me hace así con las manos, como para chocar con el puño cerrado, yo voy a chocarle, él toma mi mano y la abre, me puso  diez pesos.  Él entendió que estaba pidiendo afuera. Puede ser paranoia, es delicado ese tema y a lo mejor pasa con otras personas. Eso es racismo. ¿Cómo se trata esto desde la educación? Es necesario ir a las escuelas, educación, los eventos, empezar a hablar.

DJ: ¿Ahora sentís que ya es momento de poner el cuerpo y denunciar esta situación?

LN: Lo que me está pasando es racismo. Eso no es algo personal, eso es una camada de la sociedad.  Cada vez tengo más ganas de ser más negro, más indígena. Yo tampoco contaba tanto lo que me pasaba…  y ahora quiero contar desde el amor, no de la rabia. A veces estoy cortando el pasto al frente de la casa y pasa una persona que le tocó vivir en la calle y me pregunta dónde está el jefe… es lo que se llama racismo estructural… es urgente hablar de ese racismo estructural en todas partes de América. Hay que entender el constructo social. Tengo que pensar en las cosas cotidianas diferente al resto de las personas: ¿por qué calle voy? ¿Con quién voy a hablar? La sociedad no me permite ser eso que quiero ser…  Y si la sociedad me dice que soy negro, ahora soy mucho más negro y más indígena. Yo me quiero llamar Tupinam Bháfrika y tiene que ver con el grupo étnico indígena que está presente en mi ciudad de origen, que yo entiendo que pertenezco, pero que en mi familia la construcción social dijo que no.  

DJ: Es un neologismo difícil…

LN: También aprendimos a pronunciar Schopenhauer, Nietzsche, Volkswagen…

DJ: ¿Qué gustaría decir antes de que apaguemos el grabador?

LN: Si sos un privilegiado, mírate al espejo, mírate los rasgos, y si te das cuenta que tenés ese tipo de privilegio (blanco y que no te molesten) estaría bueno que te sumes a la lucha antirracista y transformar la sociedad en un lugar más habitable.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies