El presidente del Centro de Industria y Comercio, Walter Kleiman, indicó que Concordia es una ciudad que merece tener un puente aéreo. “Ya sea por su actividad comercial, industrial y por su actividad con el turismo. Sin ese puente aéreo, hay muchas actividades que se ven perjudicadas. Cuando Concordia tenía, los vuelos venían con pasajeros suficientes”, señaló.
“Lamentamos que Laer haya dejado de efectuar los vuelos. Si bien hoy existe Laer, estamos esperando que asuman las nuevas autoridades para ver que determinación se toma con respecto a que Concordia vuelva a tener un puente aéreo”, indicó Kleiman.
Según explicó, los vuelos se necesitan “para el comercio, para los industriales que viajaban e incluso para el turismo porque venían pescadores a efectuar tareas los fines de semana. También por el tema termas. La gente que toma un vuelo tiene cerca las termas”.
Incluso han mantenido diálogo con gente de la ciudad vecina de Salto. Allí el aeropuerto tampoco funciona. La intención de los uruguayos es poder tener una escala aérea que pueda llevarlos a Buenos Aires o a Montevideo. O ambos destinos.
Además Kleiman confirmó que se habla de poder establecer una frecuencia en las reutas aéreas de Aerolíneas Argentinas. “No nos olvidemos de que los aviones pasan por aquí arriba. Estamos en la ruta de lo que es Aerolíneas cuando van hacia el norte. No se tendrían que desviar sino aterrizar y volver a volar. Podríamos hacer de puente hacia otras ciudades. Ya que Laer no puede efectuar los vuelos que Aerolíneas nos tenga en cuenta en la ruta”, indicó.
El aeropuerto está en condiciones de operar aunque le falta mejorar a la torre de control el instrumental disponible para guiar a los aviones en situaciones climática adversas. Por ejemplo, cuando hay nieblas o cuando el techo de nubes es muy bajo. “Están faltando las balizas”, indicó. En la actualidad el descenso sólo se realiza con buen tiempo. En cuanto a la pista, Kleiman dijo que es la adecuada para los vuelos de cabotaje. “Podría ser un poco más larga para los aviones de mayor porte”, indicó.
Por su parte, el vicepresidente del Concejo Deliberante, Mariano Giampaolo, señaló que el cuerpo, a requerimiento del Centro de Comercio e Industria, junto a otras instituciones que requirieron su intervención, tomó la decisión de convocar al ingeniero Gualberto Salcerini, el encargado de Laer. La empresa esta pasando por un “mal momento”, indicó el edil. La intención era conocer la posibilidad de recuperar los vuelos de cabotaje para Concordia.
En ese momento, se perfilaron dos posibilidades. Una es el estudio de la readecuación de la empresa provincial. “Tiene una alta onerosidad”, manifestó Giampaolo. La otra es solicitar a Aerolíneas Argentinas una escala en sus vuelos a Corrientes o paso de Los Libres. “Lo hacen de manera regular y no generaría tanto costo agregar a Concordia como una escala en ese trayecto”, acotó.
“Esta posibilidad requiere de una empresa estatal o con fuerte participación del Estado. De establecerse ese destino o esa escala es más bien con miras a apoyar la producción, el turismo y la unión de ciudades como Concordia con la Capital”, recalcó.
En cambio, si se lo analiza desde el punto de vista económico, la ecuación no es “perfecta”. “Por eso Aerolíneas hoy con una fuerte participación del Estado, permite pensar en destinos no económicamente rentables como Concordia”, indicó.
“Cuando no cierra la rentabilidad neta económica pero el beneficio general que se atrae a una zona con los vuelos en cuanto a turismo, producción, interconexión hacen que haya una rentabilidad en el sentido amplio”, dijo Giampaolo. “Si se logran mejoras para una ciudad del interior, creo que la ecuación es económicamente rentable si pensamos en una rentabilidad en sentido amplio”, manifestó.
“Todo lo que se venía trabajando a nivel del gobernador obviamente que tiene una posibilidad de realización si Aerolíneas continua con una fuerte participación del Estado”, sostuvo. En cambio, de enajenarse la empresa como sucedió en la década menemista cuando el mercado predominaba sobre el Estado, los vuelos “se caerían al suelo automáticamente”.
“Una empresa privada jamás pensaría en la rentabilidad social en el sentido amplio sino que pensaría exclusivamente en el activo/pasivo y que le cierren los números. Concordia, si se privatizan los vuelos, no sería un destino atractivo para la empresa”, señaló el edil.