martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Los transportes escolares, sin gasoil

Sorci explicó que están reclamando el pago de seis meses. “Desde febrero, aquellas escuelas que comenzaron con los recuperatorios y lógicamente de ahí en más, desde marzo hasta el día de hoy”, indicó.
El reclamo se entabló desde hace más de dos meses. “Hasta el día de hoy fueron conversaciones y nada más que conversaciones y estirar el plazo. Nosotros como asociación decidimos llevar hasta última instancia el servicio: hasta las vacaciones”, señaló. “Tuvimos las vacaciones hablando; se dijo que se iba a pagar”, recordó. Si bien se depositó un dinero, Sorci remarcó que sirvió para pagar a algunos transportistas un solo mes. “Y otros no cobraron nada”.
El dinero que se adeuda a cada transportista es variable ya que depende de la distancia que recorren y la cantidad de pasajeros. No obstante, estimó que en promedio se le debe cerca de $ 9000 mensual a cada transportista. Y añadió que la base sobre la que se realiza el cálculo está desactualizada debido a que data de 2010. “Jamás ha sido reajustada. Hoy con $ 9000 tenés que echar combustible, pagar sueldos, pagar impuestos. No hablemos de una remuneración que nos quede como ganancia”, indicó.
Respecto de cómo pudieron seguir prestando el servicio hasta las vacaciones sin ingresos, Sorci respondió que con una “pequeña espalda” financiera que fue forjada mediante una buena administración. “Pero la buena administración se termina cuando los pagos no se van realizando. Hoy estamos atados de pies y manos porque el capital de trabajo no lo tenemos más”, acotó.
Hasta el año pasado, venían percibiendo el pago por los servicios con un atraso de tres meses. Ese lapso fue tomado como un plazo normal. Si se hubiese respetado la prórroga, en abril debería haberse saldado la deuda. “Históricamente en abril se comenzaba a cobrar. Ya estábamos acostumbrados y teníamos en nuestras reservas lo necesario para prestar el servicio. No era correlativo pero lo llevábamos más o menos pero como este año nunca”, indicó.
Desde el Consejo General de Educación les explicaron que el ministerio de Economía no les envía los fondos. El argumento no es nuevo y desde la Cámara desde hace cuatro o cinco años que reclaman una mejora del sistema. Pero ese reclamo ha quedado “medio atrás porque la prioridad hoy es cobrar para sostener el servicio”.
“Nosotros no podemos sostener esto así. Es una incertidumbre muy grande por parte de los transportistas porque todos los días nos van cambiando las fechas y nos van dilatando cuando uno tiene compromisos realizados para pagar. La situación nuestra ya es muy lamentable”, dijo.
Por su parte, Víctor Fassi, director de la Escuela Agrotécnica “Manuel Calderón”, aseguró que: “los transportistas me dijeron que el miércoles los estarían llamando para poder pagar el viernes aparentemente. Si es así hasta el viernes no habría transportes por supuesto”. La falta de actividad escolar pasó desapercibida en medio de un paro docente de 48 horas. El problema comenzará el miércoles, cuando se retomen las clases normalmente.
En la “Manuel Calderón”, el 80 % de los alumnos depende del transporte escolar para asistir a clases. “Son chicos de familias trabajadoras y no todos disponen de vehículos”, aclaró Fassi. Tampoco hay línea de transporte urbano que llegue hasta el establecimiento. La más próxima, la Línea 7, los dejaría en las termas, a 9 km. de la escuela.
Cerca de 250 estudiantes viven en los barrios periféricos de la ciudad, fuera de los boulevares. En tanto, otros 80 provienen de zonas rurales. Respecto de éste último grupo, el director explicó que la mayoría pernocta en la escuela de lunes a viernes. “Pero dependen del transporte para traerlos los lunes y que puedan salir los viernes”, precisó.
En tanto, Zadoyko presentó una minuta de comunicación en el Concejo Deliberante para que el ejecutivo local “arbitre los medios necesarios para interceder ante el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos a fin de regularizar la deuda que actualmente mantiene con los transportistas escolares”. De lo contrario, advirtió que “la suspensión del servicio luego del receso escolar provocará que cientos de alumnos no puedan concurrir al dictado de clases”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario