En su despacho, Halle recibirá hoy a representantes de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) en una reunión a la que también asistirá el diputado justicialista Enrique Cresto, autor del proyecto que recibiría media sanción la semana que viene. En tanto, mañana al mediodía el sindicato expondrá su propuesta en el recinto de la Cámara baja ante la Comisión de Legislación General.
Los dirigentes de AJER comparten esa propuesta que prorroga la suspensión de la actualización de haberes del sector hasta el 31 de diciembre de 2005 y que quede plasmado en el texto legal el reconocimiento de parte del Estado de lo que dejarían de percibir durante ese período, así como la garantía de pago de esa deuda a través de un sistema que reglamentaría el Poder Ejecutivo, pero agregan el reclamo del pago de mayores porcentajes a los previstos en el proyecto del diputado concordiense.
En él se establece que entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de este año el incremento salarial sería de 18 por ciento, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2005 sería de 26 por ciento, y entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de ese año de 32 por ciento.
Aunque prefirieron no anticipar los contenidos del proyecto alternativo, fuentes del sindicato confiaron a diario Uno que exigirán “el mayor acercamiento posible a un porcentaje que evite una futura litigiosidad en el tema”.
La posición de AJER es que el incremento de 38 por ciento –de acuerdo al índice del costo de vida de diciembre del año pasado– es un derecho adquirido constitucionalmente por la intangibilidad de los salarios del Poder Judicial, a la cual adhieren los empleados en virtud de la denominada Ley de Enganche. Por eso intentarán un entendimiento con el gobierno para lograr la actualización de los haberes, aunque dispuestos a resignar algún porcentaje.
Por otra parte, el gremio planteará hoy que no están dadas las condiciones para declarar la emergencia del sector público –tal como establece el proyecto de Diputados– dado que, tanto la situación actual como las perspectivas, dan indicios de una mejora en los ingresos del Estado provincial que le permitiría hacer frente a la recomposición salarial.
Fuente: Análisis Digital