Según se desprende del informe elaborado por el organismo, se constató que la rentabilidad operativa del rubro en los últimos cinco años “fue de más del doble del crecimiento que tuvo el total de los sectores, y que las ventas y el Impuesto a las Ganancias registraron un incremento continuo, siendo 2009 el período de menor crecimiento”.
Otro dato que surge del informe, como un indicador negativo, muestra que la facturación en 2009 aumentó un 2,1% respecto del período anterior y el impuesto tributado sólo creció un 1,3%. “Si se comparan las ventas acumuladas de enero a noviembre de 2010, se verifica un incremento del 25% respecto del año anterior”, subrayó Echegaray.
El sector de almacenamiento y depósito está integrado por silos de granos, depósitos con cámaras frigoríficas, almacenes para mercancías diversas e incluso productos de zona franca, entre otros. Está formado en su amplia mayoría (76,4%) por micro y pequeñas empresas. No obstante, las grandes empresas concentran alrededor del 53% de las ventas y el 57% del pago de Impuesto a las Ganancias.
El sector ocupa a unos 6500 empleados y obreros, con una remuneración promedio (durante 2010) de $ 3706. Según el trabajo de la AFIP, el costo laboral anual (suma de remuneraciones, aportes y contribuciones a la seguridad social) representa el 18,4% de las ventas. En 2009 sumaron $ 317 millones.
El de los silos de almacenamiento de granos es uno de los sectores clave para la actividad agropecuaria. Si bien en los últimos años la aparición de las llamadas silobolsas ha mellado un poco su actividad, los silos son esenciales en las tareas de acopio de granos previas al transporte destinado a la exportación.
Estas empresas para la AFIP son un eslabón fundamental a la hora de investigar los fraudes en la cadena de comercialización de granos. Así lo demostraron dos de las investigaciones más importantes de la AFIP en este terreno, llevadas adelante en 2010 en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.