Los senadores Luis Panozzo (PJ – Federación), Carlos Schepens (PJ – Federación), Aldo Ballestena (PJ – La Paz), Jorge Ghirardi (PJ – Villaguay) y Victorio Firpo (PF – Feliciano) intercambiaron ideas sobre el capítulo referido al control de la pesca comercial. Se estipula que quien tenga esta categoría deberá tener autorización y adaptarse a los términos de la ley. No podrá ser a su vez acopiador.
Deberán aportar además información que la autoridad de aplicación de la norma, a los efectos de contar con elementos de análisis que permitan al Estado un mejor control de la actividad y preservación del recurso ictícola.
Remarcaron además que en cuanto a las licencias, se prioriza la protección de la gente que realiza actividades en el lugar. Las acciones de la autoridad deben tender a proteger al pescador artesanal de cada zona.
Con el proyecto se intenta contar con información fiable sobre quienes son pescadores, acopiadores o comercializadores del recurso ictícola entrerriano. “Es un modo de proteger lo que tenemos, acompañando la actividad de nuestra gente”, destacó Arlettaz.
Una de las aristas más discutidas por los legisladores fue lo relacionado a la industrialización de pescados para la realización de aceites o harinas. El titular de la comisión indicó que “no se puede prohibir que un frigorífico que pueda llegar a tener problemas en una cámara, perdiendo capacidad de frío, pueda llegar a utilizarlos para hacer esos subproductos”.
“Por supuesto que ponemos énfasis en cuidar que las piezas que se saquen respeten las medidas dispuestas como tamaño mínimo y época en que se hace la extracción. Nuestro objetivo es cuidar el recurso. Después habremos de discutir qué se hace con peces criados en ambientes artificiales”, explicó. Agregaron que estos temas serán profundizados, poniendo siempre al frente la idea de defender la industria local.
Será el estado el que fije cada año los cupos que se podrán extraer del río, por especie y cuánto se podrá procesar y comercializar. Aquellas empresas que se dediquen al eviscerado, fileteado, envasado, enfriado e incluso las que usen sus desechos, deberán llevar un detalle de todo lo realizado, lo que estará a disposición de la autoridad de aplicación.
Otro de los elementos que incluye la ley es el relacionado a promover políticas destinadas a la protección de las especies autóctonas. “Se podrá llegar a determinar restricciones que podrán ser parciales o absolutas para proteger el recurso, determinando incluso las área geográficas”, comentaron.
Los senadores indicaron que la determinación de las restricciones puede ser consecuencia del pedido de particulares interesados. Otro de los elementos de la ley tiene que ver con la promoción del cultivo de peces. Para el senador Arlettaz “debe ser la propia provincia la que incentive esta actividad, incluso deberíamos pensar en dar incentivos de carácter impositivo, con programas concretos.
Se promueve que los industriales frigoríficos se reconviertan generando sus propias “granjas de peces”, para que en algunos años un porcentaje de su materia prima se obtenga por esa vía, generando progresividad de esto, para que no todo lo que se procese sea recurso natural.
Será autoridad de aplicación el ministerio de la Producción, a través de la Dirección General de Recursos Naturales, quedando facultada para tomar todas las medidas necesarias para aplicar la norma que se propone respetando su esencia.
También se analizó hoy el capítulo referido a las infracciones y sanciones, que prevén además de las multas, un sistema que se va profundizando su gravedad, llegando al retiro de licencias y la prohibición absoluta de realizar cualquier actividad relacionada con la pesca.
En relación a las sanciones, los senadores analizan que las más importantes serán para aquellos que participen del proceso de recolección para industrialización.
Cabe recordar que este proyecto, que vino en revisión, ha sido modificado ampliamente y tiene aportes hechos por trabajadores de los departamentos Islas, Gualeguay, Victoria, La Paz, Diamante y Paraná, por empresarios del sector frigorífico y por legisladores de la provincia de Santa Fe. Se ha tomado contacto también con legisladores de Corrientes. Esto con la idea de armonizar la legislación entre las provincias.