martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Los riesgos del derrame

 

El Observatorio de la Deuda Social advirtió que el mayor impacto de las políticas de los últimos meses está recayendo sobre los sectores vulnerables de la sociedad, puesto que no tienen capacidad de defenderse a través de estrategias financieras o de modificar en el corto plazo sus ingresos. “El mayor riesgo de subocupación y empobrecimiento lo están experimentando los sectores informales; no sólo el 30 por ciento de hogares que para subsistir además de realizar trabajos de indigencia reciben algún tipo de ayuda social, sino también miles y miles de microempresas informales y emprendimientos familiares; y con ellos una amplia capa de trabajadores asalariados precarios, trabajadores independientes no profesionales, pequeños comerciantes y trabajadores eventuales (no menos de 3 millones de trabajadores)”, dijo. Remarcó que “se trata de un segmento al cual no llegan aumentos por paritarias, ni tasas de interés favorables, ni tarifas sociales, ni salario familiar, ni aumentos en los programas sociales. Son los nuevos pobres que emergen de las medidas `normalizadoras´ del Gobierno”.

El documento de la UCA sostiene que el nuevo Gobierno apuesta a ofrecer soluciones para la pobreza a través de un régimen de mayor libertad económica (desregulación del mercado) y mayor seguridad jurídica, con lo que confía lograr un derrame de inversiones, empleo y bienestar. “Para esto se buscó salir del default (pago a los fondos buitre), recuperar la confianza de los mercado financieros internacionales, instalar un tipo de cambio más competitivo, bajar retenciones a las exportaciones, normalizar las variables macroeconómicas, ajustar tarifas, reducir el costo laboral por medio de una baja del precio relativo de los salarios, entre otras medidas”, planteó. Pero advirtió que “la idea de poner demasiadas expectativas en el efecto derrame generado por la confianza y la llegada de inversiones encierra grandes riesgos”.

La UCA mencionó que existen barreras en la estructura económica local que impiden que los beneficios conseguidos por los grandes grupos lleguen hasta sectores de bajos recursos. La concentración de la producción, el importante peso de los bienes primarios en las exportaciones, la extranjerización de las empresas líderes y las disparidades en la calidad del empleo y los salarios por regiones y ramas de actividad fueron algunos de los principales puntos planteados en el documento.El Observatorio de la Deuda Social advirtió que el mayor impacto de las políticas de los últimos meses está recayendo sobre los sectores vulnerables de la sociedad, puesto que no tienen capacidad de defenderse a través de estrategias financieras o de modificar en el corto plazo sus ingresos. “El mayor riesgo de subocupación y empobrecimiento lo están experimentando los sectores informales; no sólo el 30 por ciento de hogares que para subsistir además de realizar trabajos de indigencia reciben algún tipo de ayuda social, sino también miles y miles de microempresas informales y emprendimientos familiares; y con ellos una amplia capa de trabajadores asalariados precarios, trabajadores independientes no profesionales, pequeños comerciantes y trabajadores eventuales (no menos de 3 millones de trabajadores)”, dijo. Remarcó que “se trata de un segmento al cual no llegan aumentos por paritarias, ni tasas de interés favorables, ni tarifas sociales, ni salario familiar, ni aumentos en los programas sociales. Son los nuevos pobres que emergen de las medidas `normalizadoras´ del Gobierno”.

 

El documento de la UCA sostiene que el nuevo Gobierno apuesta a ofrecer soluciones para la pobreza a través de un régimen de mayor libertad económica (desregulación del mercado) y mayor seguridad jurídica, con lo que confía lograr un derrame de inversiones, empleo y bienestar. “Para esto se buscó salir del default (pago a los fondos buitre), recuperar la confianza de los mercado financieros internacionales, instalar un tipo de cambio más competitivo, bajar retenciones a las exportaciones, normalizar las variables macroeconómicas, ajustar tarifas, reducir el costo laboral por medio de una baja del precio relativo de los salarios, entre otras medidas”, planteó. Pero advirtió que “la idea de poner demasiadas expectativas en el efecto derrame generado por la confianza y la llegada de inversiones encierra grandes riesgos”.

La UCA mencionó que existen barreras en la estructura económica local que impiden que los beneficios conseguidos por los grandes grupos lleguen hasta sectores de bajos recursos. La concentración de la producción, el importante peso de los bienes primarios en las exportaciones, la extranjerización de las empresas líderes y las disparidades en la calidad del empleo y los salarios por regiones y ramas de actividad fueron algunos de los principales puntos planteados en el documento.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario