Los productores y la CAFESG buscan recuperar la cuenca lechera de la zona

En lo que respecta a la charlas, la primera de las disertaciones giró en torno al tema «Producción de leche: aspectos a tener en cuenta para producir más y mejor», y estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Walter Mancuso, profesional de la Estación Experimental Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Acerca de su conferencia, Mancuso expresó que “dialogamos básicamente sobre la posibilidad de desarrollar algunas actividades más importantes en el tema lácteo, apoyar a los productores que ya están trabajando y ver la manera de iniciar nuevos emprendimientos; brindamos además un panorama acerca de cómo está la lechería en la Argentina, cuáles son los sistemas de producción y cómo está ubicaba en ese contexto la producción de leche en Entre Ríos y de esta zona en particular”, resaltó.
Mancuso también brindó una semblanza sobre dos de los aspectos fundamentales de la actividad: cómo se puede mejorar la producción de leche a través de la alimentación del rodeo de tambo, y la alternativa de trabajar en forma asociativa que tiene un productor para agrandarse o mejorar su retorno económico a través de alguna integración.
En segundo término, los asistentes escucharon la disertación del técnico superior en Lechería Jorge Speranza, subdirector de la División Lácteos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Rafaela, cuyo eje principal fue «La importancia de la calidad de la leche en la elaboración de los productos lácteos».
Durante la charla “hicimos hincapié en los parámetros a tener en cuenta para la producción de leche y cuál es la relación que tienen esos parámetros con la elaboración de productos lácteos”, explicó Speranza.
Por último, ambos profesionales brindaron un taller donde los productores tamberos pudieron volcar sus necesidades, demandas, anhelos e inquietudes. “Esta actividad final nos sirvió de termómetro para conocer el nivel de motivación que existe entre los productores a los fines de volver a desarrollar la mini cuenca lechera de Concordia, en el marco de esta ambicioso proyecto de CAFESG, y realmente nos vamos muy satisfechos”, remarcó Speranza.

Recorrida por tambos

La jornada de trabajo de los profesionales del INTA y del INTI se inició en horas del mediodía con una recorrida por los emprendimientos tamberos de la zona. “Este relevamiento nos sirvió para trazar un parámetro acerca de la realidad del sector lácteo en la región, con el objetivo de definir los contenidos de las charlas”, confesó Speranza.
“Para nosotros fue muy importante el hecho de recorrer la zona porque pudimos observar establecimientos con realidades muy distintas. Cerca de la Escuela Agrotécnica San Martín –a la vera de la Ruta 14– encontramos algunos tambos donde la actividad se viene desarrollando desde hace mucho tiempo, pero están en una situación muy crítica por la falta de compradores de la producción y de quien la industrialice”, graficó Mancuso; y a renglón seguido agregó que “estos tambos realizan algunas experiencias de industrialización muy básicas y en condiciones no del todo adecuadas para el consumidor, y en baja escala”.
En cambio, en Colonia La Paz “encontramos establecimientos muy bien armados, que también elaboran su propia producción, pero igualmente hoy están limitados en cuanto a sus ventas por la falta de producción o por la falta de otros establecimientos tamberos que los abastezcan de leche”, comentó Speranza.

Alcances y actores del proyecto

Desde el mes de marzo de este año, el Área de Desarrollo Regional de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) trabaja en la elaboración del Proyecto para el Fortalecimiento del Sector Lácteo en la Región.
Se trata de una iniciativa en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), las facultades de Ciencias de la Alimentación y Ciencias de la Administración dependientes de la UNER, la Unidad Académica Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional, la Municipalidad de Los Charrúas, la Escuela Agrotécnica General San Martín, y el Sindicato de la Industria de la Alimentación.
Esta propuesta surgió para atender las necesidades de los pequeños productores regionales a los fines de reflotar la mini cuenca lechera de Salto Grande. Actualmente se encuentra en la etapa de obtención de distintas herramientas que revisten fundamental importancia para el diseño del proyecto, tales como un estudio de mercado –a cargo de la Facultad de Ciencias de la Administración– y un relevamiento para establecer la cantidad y la ubicación geográfica de los tamberos. Con ambos se pretende focalizar y profundizar el análisis de la cadena de valor.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies