martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Los productores arroceros denuncian que se utilizan “marcas truchas”, para identificar arroz entrerriano

En este sentido, recordó que “planteamos en ese momento que el problema surge por la falta de control, no hay otra cuestión; porque acá (en Entre Ríos) hay Rentas, DGI, la mercadería pasa por el Túnel Subfluvial o pasa por el Puente Rosario Victoria o por Zárate Brazo Largo; los camiones van con remitos, con paquetes, y tenemos funcionarios de todas las áreas en esos pasos”.
Más adelante comentó que recibieron varias quejas de las industrias locales que compiten en los supermercados grandes de Buenos Aires porque “primero, es una competencia desleal; segundo, está fuera de toda las normas del código alimentario” por lo que “comenzamos a trabajar, el Gobierno provincial está totalmente informado, tal es así que ya hubo cuatro o cinco visitas de Bromatología de la provincia a San Salvador, están viendo todas las marcas, dejan instructivos de cómo deben trabajar, y se va a ir ordenando”, vaticinó.
Por otro lado, calificó de “lamentable lo que está pasando, perjudica a muchas empresas que están trabajando bien y quienes tienen estas avivadas tendrán que ordenarse porque también tienen sus mercados”, expresó a la vez que dejó en claro que la problemática “no es un novedad”.

Empresas truchas de Santa Fe

“La realidad es que está llegando (a Buenos Aires) arroz entrerriano, santafesino y correntino con paquetes que no cumplen las normas o paquetes que cumplen las normas pero lo que tiene adentro no las cumple, paquetes similares a un kilo pero con 900 gramos, o paquetes de medio kilo que tienen 450 o 400”, reconoció Paoloni.
Consultado por REPORTE CUATRO sobre si han dialogado con los dueños de los molinos para corregir esta situación, el dirigente sansalvadoreño dijo que “no” porque “los paquetes que nosotros vimos, conocemos las marcas o algunas de las marcas las reconocimos, pero los números de RNP ó RNA no coinciden. Nosotros no podemos denunciar o decir el señor Paoloni tiene este problema; nosotros lo que hicimos fue hacer un relevamiento de los molinos con Bromatología de la provincia, están visitándolos a todos, llevando muestras, y controlando que todo esté en regla”.
En este marco, Paoloni denunció que exportadoras de Santa Fe utilizaban “marcas truchas”, con identificaciones de molinos locales, inclusive del mismo Paoloni, quien hace dos años que no vende producción envasada.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario