Los precios se mueven y los gremios se inquietan

Docentes

El secretario general de Agmer Concordia, Miguel Stegbañer, indicó que observan los incrementos que se viene dando en el comercio desde el ballotaje con mucha preocupación. “Estamos muy preocupados porque en el caso del sector docente veníamos con pedido de recomposición para el segundo semestre que no logró avanzar”, dijo. Además señaló que, con el aumento obtenido en el primer semestre, estaban en una posición de equilibrio para cerrar el 2015.

Un cargo de jornada simple sin antigüedad en la docencia entrerriana es remunerado con $ 6500 de bolsillo mientras que otro con el 100 % de antigüedad percibe $ 9.300 de bolsillo. Para Agmer, no cubre la canasta familiar. “Esta un poco lejos de poder cubrir la canasta total que medida en Entre Ríos, a valores de octubre, estaba entre los $ 14.000 y 15.000”, dijo.

“Frente a esto vemos repentinamente que en los últimos días de noviembre se han incrementado los productos de esta canasta que son de consumo masivo de nuestros compañeros”, añadió. Stegbañer dijo que no se sabe si las subas son producto de especulación ante las medidas que pueda adoptar el gobierno que asumirá el 10 de diciembre o “una avivada por parte del sector de comercio”.

“Venimos planteando desde hace bastante que tenemos que tener mucho cuidado cuando se van a tomar medidas económicas porque el sector asalariado que representamos es muy sensible frente a cualquier anuncio y repercute muy fuertemente y de manera directa en el bolsillo de nuestros compañeros”, indicó Stegbañer.  Por lo pronto, el gremio solicitó una audiencia al gobernador electo, Gustavo Bordet, para plantear algunos puntos respecto del salario docente para el año próximo y esperan que asuma para que los reciba.

Comercio

Asimismo, el secretario general del CEC (Centro de Empleados de Comercio), Juan José Simonetti, indicó que se han precipitado aumentos en la canasta básica. “Esto hace un deterioro al bolsillo del trabajador nuevamente”, dijo. El gremialista señaló que la ultima paritaria del sector fue “bastante condicionada” por el gobierno actual debido a que: “decían que la inflación iba a bajar y, por el contrario, estamos teniendo aumentos en los medicamentos, en los insumos diarios que necesita una familia para su manutención”.

Se aproxima las fiestas y más adelante el inicio de clases, dos épocas del año sensibles para los asalariados. Respecto del primer punto, Simonetti dijo que analizarán si pedirán un bono de fin de año, un paliativo para “pasar las fiestas”. Respecto de los segundo, sostuvo que en marzo analizarán detenidamente como se ha deteriorado el salario. “El tema del inicio escolar seguramente va a repercutir. Seguramente va a haber un pedido importante por parte de las instituciones gremiales. Veremos en que condiciones vamos a estar en marzo del año que viene y cual va a ser el porcentaje para recuperar. Seguramente los gremios van a pedir un aumento importante”, señaló.

El sueldo de un empleado de comercio superó los 10 mil pesos desde abril pasado. “Veníamos con una inflación y ahora se dan estos aumentos que no estaban previstos como el aumento en los combustibles  y esto repercute inmediatamente sobre todo lo que son los alimentos de una canasta básica. Estamos viendo como vamos a poder recomponer el salario porque obviamente al trabajador cada vez le alcanza menos”, dijo Simonetti.

Fruta

En tanto, el secretario general del Sindicato de la Fruta, Alcides Camejo, indicó que antes de las elecciones explicaban a los afiliados que el gobierno que va a asumir hablaba de darles prioridad a los productores de las economías regionales. “Nunca se acordaba de los trabajadores”, dijo. Si bien indicó que es importante que las economías regionales puedan recuperarse, aclaró que quiere que le vaya bien tanto al empresario como a los trabajadores. “El río trae mucho ruido. Me preocupa mucho por este gobierno a los que no les va a interesar los trabajadores. Ojalá me equivoque”, sostuvo. 

Ahora ven con mucha preocupación no sólo el comportamiento de los precios sino también una posible devaluación. “Podemos volver a como estábamos antes de 2003 y esto nos tiene que preocupar sobremanera sobre los trabajadores”, indicó.

Camejo quiera anticipar la fecha en que se reúnen para tratar las paritarias. Siempre se tratan en marzo o abril pero el gremialista dijo que las solicitarán en enero. “Vamos a pedir mucho antes de lo que estaba previsto y pedir un sueldo acorde a como esté la inflación. Se que va a ser difícil, los empresarios son todos macristas y hoy tienen el sartén por el mango. Va a ser difícil la pelea en la mesa paritaria”, indicó. Actualmente el jornal diario de un trabajador de la fruta ronda los $ 200. “Tenemos que tener hoy por hoy un aumento arriba del 50 %”, señaló.

“Esto es un llamado a todos los gremios hermanos, podemos tener diferencias pero acá los gremios tenemos que juntarnos y luchar por los trabajadores. Cada cual puede tener su oficio, su gremio pero en esta lucha tendremos que estar todos juntos”, mencionó.

Bancos

Por su parte, el secretario general de la Asociación Bancaria, seccional Concordia, Ramón De León, sostuvo que los aumentos preocupan a todos los trabajadores. “Principalmente por el aumento de la canasta familiar que se están viendo en estos últimos días y el de los combustibles que se dio hace tres o cuatro días”, declaró.

En la bancaria, las paritarias están cerradas hasta el 31 de diciembre. Las conversaciones comienzan en la segunda quincena de diciembre pero recién se cierran en marzo o abril. “Si bien hay un compromiso de sentarse a hablar, hoy no tenemos con quien”, señaló. Pero pueden comenzar a delinear cual va a ser la posición a adoptar al momento de sentarse en la mesa de paritarias. “Lo único que nos queda es esperar y ver como se establece el nuevo sistema económico, como viene el tema inflacionario y que posición tiene el nuevo gobierno con respecto al impuesto a las ganancias”, dijo.

Un empleado bancario que recién comienza gana $ 14.900. Si se suma algún adicional supera la barrera de los $ 15.000 y queda alcanzado por el mínimo no imponible. “Hasta que no se cambie eso vamos a seguir tributando”, acotó.

Estatales

En la sede ATE Concordia, Pedro Pérez, el secretario general, dijo que hay preocupación por la pérdida del poder adquisitivo debido a la suba de la carne, el pan y la nafta. Por ello, dijo que a los tres o cuatro días que asuman las autoridades: “tenemos que estar hablando de la situación que se viene”. No obstante, expresó que primero deben esperar que los precios se acomoden. “No podemos cerrar ahora si las cosas subieron un 20 o un 30 % y al mes las cosas suben un 60 %”, dijo.

Más adelante, Pérez sostuvo que no están dispuestos a resignar “nada” del poder adquisitivo de los trabajadores. “Al contrario, queremos recuperar más poder adquisitivo porque sabemos que el salario es muy bajo”, añadió. Un empleado estatal sin antigüedad cobra $ 6.000 de bolsillo. “Sabemos que otros compañeros tienen otro ingreso pero está a las claras que ningún trabajador puede ganar menos de $ 12.000 y de ahí para arriba”, señaló.

La proximidad de las fiestas hizo reflexionar a Pérez. “Cada vez que vamos a festejar un fin de año siempre tenemos un problema”, indicó. En tal sentido, recordó las leyes Nº 8706, Nº 9235 y el decreto Nº 218. Se trata de normas que establecían el despido de trabajadores. El gremialista dijo que no creía que eso volviese a suceder debido a un compromiso de Bordet. “Pero nos preocupa mucho el salario. Tenemos que estar atentos”, sostuvo.

Gastronómicos

Julio Roh, secretario general de UTGHRA (Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina) de la costa del Uruguay, compartió la preocupación que manifestaron los demás entrevistados. “Es una preocupación que hasta el momento no pasa de eso Estamos siguiendo con mucha atención lo que está pasando”, dijo. Respecto de la causa del movimiento inflacionario, la atribuyó a una “pequeña especulación” que viene de la mano del cambio de gobierno. Es que el gobierno nacional aún no asumió ni obviamente ha tomado ninguna medida concreta.

En el sector, la paritaria fue cerrada a mediados de año, se dan aumentos escalonados y permanecerá en esa situación hasta mayo de 2016. Un peón, la categoría mínima de la escala del gremio, gana $ 8.300. “Después plantearemos la situación, hay mucha incertidumbre en cuanto a lo que va a hacer el nuevo gobierno con el tema inflacionario. Si va a frenarlo, a ‘amesetarlo’ y  ahí veremos”, dijo. Por ahora, no está previsto ningún pedido fuera de los normales. De cualquier manera, indicó que tomarán las medidas que “tengan que tomar” si hay políticas que atenten contra el salario.

Al margen del movimiento de precios, Roh sostuvo que el factor climático les está jugando en contra. La corriente del Niño y las constantes crecidas del río Uruguay afectan a las ciudades con playas. “Si eso ocurre no vamos tener temporada o va a ser más tranquila de lo normal y eso va a repercutir en menos trabajo para nuestros trabajadores. Eso también es una fuerte preocupación”, dijo.

De la misma forma, la posibilidad de que se revisen los feriados largos es otra posibilidad incierta que genera malestar. “Eso a nuestra zona la está ayudando mucho”, señaló. “Teníamos prácticamente uno por mes y eso es trabajo para toda nuestra zona”, sostuvo. “Son varios frentes de preocupación pero por ahora no pasan de ser inquietudes”, sostuvo.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies