Los pilares del superávit comercial

Desde el Palacio de Hacienda señalaron a Página/12 que “el perfil exportador de Argentina se corresponde con una dinámica extendida territorialmente y no con una lógica de enclave”. Al mismo tiempo destacaron la diversificación de las ventas externas y el surgimiento de destinos no tradicionales donde son colocados esos productos.
La preservación del superávit de cuenta corriente es uno de los pilares de la política económica desde 2003. Ese resultado se sostiene en el saldo positivo de la balanza comercial y mantiene alejada la restricción externa. No es un proceso exento de tensiones, ya que el sostenido crecimiento económico resultó en un fuerte, y esperable, aumento en las importaciones. Para enfrentar esa situación el Gobierno desplegó distintas herramientas desde 2008 como licencias no automáticas, medidas antidumping, fijación de valores de referencia a productos “sensibles” y negociaciones sectoriales para revertir el déficit comercial industrial. Pero más allá de esos instrumentos, el comportamiento de las exportaciones agropecuarias e industriales en un contexto de bonanza de precios internacionales y con una política de tipo de cambio real competitivo sostuvo el resultado favorable.
En 2010 el saldo de la balanza comercial superó los 14 mil millones de dólares. La recuperación de la demanda agregada se tradujo en un incremento en las importaciones del 45 por ciento. Las exportaciones registraron un aumento del 21 por ciento respecto del año anterior, en un contexto de recuperación del comercio mundial luego de la crisis internacional desatada a fines de 2008 y aumento en el precio de las materias primas. Lo que sigue es un detalle de la evolución registrada en cada región durante el año pasado según el informe sobre Complejos Exportadores Provinciales publicado por el Ministerio de Economía:

– Región Centro y Buenos Aires: Los rubros de mayor peso en exportaciones de la región son las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y las de Origen Industrial (MOI) que representan el 40 y 37 por ciento, respectivamente, de las ventas. Los complejos oleaginosos y cerealero junto con el entramado automotor fueron los más destacados. Los destinos para esos productos son Brasil, la Unión Europea y China. En Entre Ríos, los pollos fueron el segundo producto más exportado. En tanto, las ventas de maní cordobés representaron el 5,4 por ciento del total provincial. A pesar de su diversificada oferta las exportaciones porteñas cedieron 1,1 por ciento el año pasado.

– Patagonia: Sus exportaciones están lideradas por el complejo petrolero-petroquímico. El incremento del 12 por ciento en las ventas externas patagónicas del año pasado fue sostenido por los aumentos de precios en el petróleo crudo ya que las cantidades retrocedieron. Las exportaciones de langostinos, merluza, calamar también se beneficiaron de los mayores valores y volúmenes de venta. En tanto, en el sector frutihortícola las exportaciones cedieron 5 por ciento fundamentalmente por la menor venta de peras y manzanas. Estados Unidos y Chile fueron los principales destinos externos para la producción regional.

– Nuevo Cuyo: Al ritmo del aumento de las ventas de oro de San Juan y vinos de Mendoza las exportaciones de la región crecieron 37 por ciento. El comportamiento en las ventas del metal precioso se explica por el aumento en el precio internacional. El ajo mendocino se ubicó en el tercer puesto entre los principales productos exportados. Los pañales para bebés en San Luis y los envases tetra de La Rioja ocupan los puestos siguientes. Ambos productos fueron destinados en su mayoría al Mercosur.

– Noroeste y Noreste: Las exportaciones crecieron 18 y 31 por ciento, respectivamente. El complejo minero en el NOA, fundamentalmente el cobre en Catamarca, y el forestal con la pasta de papel en el NEA explican el grueso de las ventas regionales al exterior. Los limones tucumanos y sus subproductos, que representan el 35 por ciento de las ventas regionales totales, exhibieron un buen comportamiento. Las exportaciones de Santiago del Estero fueron las que más crecieron, 433 por ciento, impulsadas por la actividad sojera, maicera y las ventas de fibra de algodón.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies