martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Los medios “somos responsables” del desconocimiento de nuestra historia

En su exposición, Claudio Gastaldi abordó diversos temas vinculados a la problemática de los medios en general, así como también el caso de Concordia y la provincia en particular.
En primer término destacó como los medios, de la mano de los poderosos, se han encargado de construir las causas que originaron la pobreza en nuestra ciudad, adjudicándola en un primer momento a la represa de Salto Grande y más adelante, incluso hasta nuestros días, a la “supuesta imponente inmigración que sufre Concordia”.
“Lo grave es que parece que por aquí no pasó la dictadura Militar, ni Martínez de Hoz, el menemismo ni las políticas clientelisticas que, además de desocupación generaron el embrutecimiento de vastos sectores”, destacó el director de DIARIOJUNIO, agregando que en este proceso los medios “prohibieron, ocultaron, censuraron y mintieron” y “este es el resultado”, concluyó.
También abordó el tema de Lencina, como un ejemplo de construcción de un culpable por parte del poder, amplificada por los medios. “A falta del verdadero autor y para calmar a la opinión pública, en especial a los medios nacionales, la combinación policial, judicial y política “inventa” al responsable”, señaló.
Volviendo a nuestra ciudad, Gastaldi señaló que “hasta comienzos de la década del 90 en Concordia existió lo que podría denominarse el monopolio de la información”, en el que reinaba la “nula libertad de prensa, censura y autocensura y, por supuesto, carecía de valor el derecho de los ciudadanos a la información, se despreciaba”.
Sin embargo reivindicó la labor de algunos colegas como Rafael Torres, Mario Alarcón Muñiz, director del desparecido Diario Concordia y Pocho Medina, director del diario La Calle, a quienes calificó “como verdaderos periodistas valientes y honrados”.
Por último, y refiriéndose nuevamente a la problemática local, el periodista reflexionó: “esta ciudad, nuestra sociedad, me hace acordar a los libros de historia”, en los cuales “siempre se contaban con nombres y fechas los resultados, muchas veces mentirosos, y nunca los procesos”. En este sentido, el Gastaldi entendió que a esa matriz de la historia “le faltaba lo principal”, es decir “le faltaba la política”, concluyó.
En este sentido agregó que la sociedad concordiense tiene oculta una parte muy importante de su historia reciente y “los medios de comunicación somos absolutamente responsables”, finalizó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario