“Por su clara incompetencia en las políticas de planificación educativa, el Gobierno a mitad de su gestión tuvo que mutar de la idea de ‘3000 jardines’ al ‘programa de 10.000 aulas’, debiendo reconocer que en sus primeros cálculos no había considerado la necesidad de contar con terrenos e incrementar los cargos de personal docente para construir los jardines y garantizar su adecuado funcionamiento”.
“Iniciado el cuarto año de mandato de la ‘Alianza Cambiemos’, el informe presentado por CTERA sobre el Estado de Situación de la Construcción de los 3.000 Jardines Infantiles (informe completo en la Página Web de CTERA) deja al descubierto la magnitud del ajuste y de la subejecución del Presupuesto Educativo en este tema”.
“En 2017 de un presupuesto para construcción de jardines o aulas de $ 5.602 millones, sólo se ejecutaron $ 1.841 millones, es decir, el 32,9% de lo presupuestado. En 2018 de un presupuesto para construcción de jardines o aulas de $ 6.063 millones, sólo se ejecutaron $ 2.049 millones, es decir el 33% de lo presupuestado”, expresaron.
“Solamente este dato muestra que se subejecutaron partidas por $ 7.775 millones. Con las mismas ya se hubieran construido 540 jardines o 3.000 aulas”, añadieron.
“La política económica del Gobierno Nacional, atada a los mandatos del FMI, confirman lo que nuestra organización gremial viene denunciando: un ajuste feroz en políticas públicas educativas, con la desresponsabilización del Estado Nacional en el financiamiento educativo, que aumentó considerablemente la desigualdad entre las provincias y sus respectivas poblaciones”.
“Esto es muy grave; se trata de una promesa incumplida que atenta contra el Derecho Social a la Educación y que deja a más de 600.000 niños y niñas sin la posibilidad de tener acceso al nivel inicial en la educación pública”.
“La gravedad de la situación ya se vislumbrada en los datos que arrojaban año a año la reducción sistemática del ítem en el presupuesto educativo, pero se tornó más evidente cuando a fines del año pasado en las diversas provincias se comenzaron a realizar las denuncias correspondientes respecto de la paralización o abandono de obras”, dijeron.
El informe plantea la pegunta acerca de cuantos jardines finalmente se construyeron. “No hay precisión al respecto, dado que el gobierno sólo divulgó información parcial y contradictoria. Según las ‘metas físicas’ que mide el Ministerio de Hacienda, en 2017 se construyeron 42 jardines, aunque no se dieron precisiones respecto a donde se encuentran ubicados los jardines construidos”, señalaron.
“Por el contrario, según el Sistema de Seguimiento Físico-Financiero de Proyectos de Inversión de ese mismo Ministerio, sólo se terminaron 3 jardines en la provincia de Córdoba (en las ciudades de Alta Gracia, Malvinas Argentinas y Rio Ceballos) según el relevamiento al tercer trimestre de 2018”, explicaron.
En conclusión, “la promesa de construir 3.000 jardines infantiles en 4 años, principal propuesta del candidato Mauricio Macri en su campaña presidencial en materia educativa, se encuentra completamente incumplida”.
“El gobierno ha argumentado que no conocía que, para construir los jardines se necesitaban terrenos y se debían asumir gastos corrientes para asegurar su funcionamiento, algo que de ser cierto mostraría una total falta de seriedad en la formulación de la plataforma electoral de Cambiemos”.
“La reformulación del ‘Plan 3000 Jardines’ a un ‘Programa de 10.000 aulas’ no modificó la baja actividad que el programa mostró desde su inicio. Se desconoce la cantidad real de jardines o aulas construidas, pero todos los indicadores disponibles muestran un atraso notable en todas las obras, acompañado por una fuerte sub-ejecución de las partidas presupuestarias”.
“Este parece ser, entonces, el verdadero leitmotiv de la gestión Cambiemos: incumplir las promesas de campaña al punto de paralizar el funcionamiento del Estado para generar ahorro fiscal, que permita cumplir con el pago de la deuda externa que el mismo gobierno ha contraído. Sólo con las partidas no utilizadas durante 2017 y 2018 se podrían haber construido 540 jardines o 3.000 aulas”.
Entre Ríos
El año pasado se dio a conocer un informe donde se daba cuenta de que, en Entre Ríos, se inició la construcción de jardines en distintas localidades y 14 de esas obras estaban paralizadas, según se informó en el programa televisivo Cuestión de fondo (Canal 9 Litoral). Hay obras de jardines que registran entre un 60 por ciento y un 85 por ciento de ejecución que se frenaron en las últimas semanas. Entre otras localidades, esto sucede en Ceibas, Villaguay, Gualeguay, San José y San Benito.
Este año, la noticia fue que la Provincia se hizo cargo de seguir adelante con las obras paralizadas en San José de Feliciano, Colonia Avellaneda, General Campos, Chajarí, Federal, Maciá, Piedras Blancas, Villa Adela en Concordia, Villaguay, San Benito, Ceibas, Gualeguay y San José. El secretario de Planeamiento y titular de la Unidad Ejecutora Provincial, Marcelo Richard y la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Marta Irazábal de Landó firmaron el acuerdo en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología de la Nación, que también fue rubricado por el ministro Alejandro Finocchiaro. Si bien los fondos seguirán siendo federales, las obras fueron transferidas al gobierno de Entre Ríos, por lo que, en breve, “se procederá al llamado a licitación, adjudicación, control y medición”, comentó Richard.