martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Los hoteleros también subrayan su posición con respecto a la CODESAL

La Asociación Hotelera Gastronómica Concordia definió una serie de principios que marcan fehacientemente su posición en lo referido a las acciones que propulsen el desarrollo turístico, en este caso al Proyecto Villa Salto Grande impulsado por la Corporación para el Desarrollo de Concordia (Codesal).
En este sentido como institución que agrupa a servicios directamente vinculados al área turística, expresa su apoyo a las iniciativas y acciones que propendan al desarrollo de la región y en particular al turismo y a la función de un Estado promotor e impulsor de inversiones.
Al referirse al Proyecto del Desarrollo Turístico de Salto Grande enfatizan en la necesidad de que éste sea considerado como parte integrante de un Proyecto Estratégico de Desarrollo Turístico de la Ciudad y Región, abarcando e integrando todos los productos turísticos: termas, playas del lago, río, arroyos, pesca, costanera, parque San Carlos, historia, producción, etc..
“Somos concientes que las Termas pueden dejar de ser en poco tiempo una ventaja diferencial como atractivo turístico a raíz de la enorme proliferación de pozos termales de la provincia, algunos de ellos más cerca de las grandes ciudades, por lo cual debe apostarse a una propuesta turística integral y competitiva”, expresaron desde la AHGC.
“Sin lugar a dudas creemos que la formulación de proyectos de esta índole demandan una decisión política que una vez asumida debe dejar paso a la intervención de profesionales en turismo, medio ambiente, urbanización y otras áreas, con antecedentes comprobados de trabajo sobre las mismas, para encuadrarlo en un ámbito de competencia profesional que considere la sustentabilidad ambiental y sostenibilidad económica. También consideramos relevante definir un marco normativo apropiado que dé transparencia y objetividad en las decisiones y seguridad jurídica a los futuros inversores”. Agregaron para finalizar, que se deberían tener en cuenta trabajos previos realizadas sobre Desarrollo Regional, de reciente data y financiados con fondos públicos.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario